Autor: José Larry Freites
Universidad Bolivariana de Venezuela
E–mail: larryfreites@gmail.com
8001 Ciudad Bolívar, Venezuela.
Resumen
El articulo presentado a continuación, se refiere a una investigación sobre la incidencia de las ciencias interoceptivas en la calidad educativa en niñas y niños de educación primaria, a través de un análisis documental cualitativo. En este contexto, los resultados obtenidos revelaron que las prácticas interoceptivas como el mindfulness y la educación socioemocional mejora de forma significativa la atención (25%), las habilidades sociales (30%) y la motivación académica (40%) de los estudiantes. Se evidenció que la integración curricular de estas ciencias favorece tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional, conformando un enfoque educativo holístico. El estudio propone un modelo integrador innovador que combina prácticas interoceptivas con pedagogías tradicionales, ofreciendo recomendaciones concretas para docentes y responsables educativos. Estos hallazgos sugieren que las ciencias interoceptivas constituyen una herramienta valiosa para enriquecer la calidad educativa y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
Palabras clave: interocepción, educación primaria, mindfulness, educación socioemocional, calidad educativa, bienestar emocional.
Abstract
This study investigates the relationship between interoceptive sciences and educational quality in elementary school children, employing a qualitative documentary analysis. Results reveal that interoceptive practices such as mindfulness and social-emotional education significantly improve students’ attention (25%), social skills (30%), and academic motivation (40%). It was found that curricular integration of these sciences promotes both academic performance and emotional well-being, forming a holistic educational approach. The study proposes an integrative model that combines interoceptive practices with traditional pedagogies, offering concrete recommendations for teachers and educational leaders. These findings suggest that interoceptive sciences constitute a valuable tool for enhancing educational quality and preparing students for the challenges of the 21st century.
Keywords: interoception, elementary education, mindfulness, social-emotional education, educational quality, emotional well-being.
Introducción
En la última década, la atención hacia el bienestar emocional y físico de los estudiantes ha ganado protagonismo en el ámbito educativo, impulsando la búsqueda de nuevas metodologías que integren el desarrollo integral del niño (Durlak et al., 2011; Greenberg et al., 2017). En este contexto, las ciencias interoceptivas emergen como un campo de estudio relevante, enfocándose en la percepción interna de las sensaciones corporales y su relación con el comportamiento, las emociones y el aprendizaje.
La interocepción, definida como la capacidad de reconocer y procesar las señales internas del cuerpo (Craig, 2003; Khalsa et al., 2018), no solo influye en la regulación emocional, sino que también se ha asociado con el rendimiento académico y la calidad educativa. Según Farb et al. (2015), la conciencia interoceptiva provee una base neurobiológica para la autorregulación emocional, componente esencial del aprendizaje efectivo.
Investigaciones recientes sugieren que una mayor conciencia interoceptiva puede facilitar habilidades socioemocionales cruciales para el desarrollo de los niños, tales como la autorregulación, la empatía y la toma de decisiones (Critchley & Garfinkel, 2017; Immordino-Yang & Damasio, 2007). También, García-Cordero et al. (2017) han documentado que los niños con mejores habilidades interoceptivas muestran mayor capacidad para gestionar situaciones de estrés, lo que podría extrapolarse al ámbito académico para favorecer el rendimiento escolar de los niños.
Resulta importante destacar, que a medida que los educadores y responsables de políticas educativas buscan estrategias efectivas para mejorar los resultados escolares, es fundamental explorar cómo las ciencias interoceptivas pueden ser integradas en el currículo escolar. Estudios como los de Schonert-Reichl et al. (2015) y Kuyken et al. (2013) han demostrado efectos positivos de intervenciones basadas en mindfulness (o conciencia plena/atención plena, entendida como la facultad que poseemos los seres humanos para estar conscientemente presentes y atentos en el momento actual) y regulación emocional en contextos educativos, pero aún existe la necesidad de un marco conceptual integrador.
En este orden de ideas, este estudio investigativo se propone analizar el impacto de la educación interoceptiva en discentes en edad escolar, evaluando su influencia en la calidad educativa y proponiendo un modelo pedagógico que fomente tanto el bienestar emocional como el rendimiento académico. La investigación aborda las siguientes preguntas: (1) ¿Cómo influyen las ciencias interoceptivas en los indicadores de calidad educativa en educación primaria?; (2) ¿Qué enfoques pedagógicos integran efectivamente la interocepción en el currículo escolar?; y (3) ¿Qué modelo conceptual podría articular la relación entre interocepción y calidad educativa?.
Fundamentos Metodológicos Relevantes de la Investigación
A continuación se presentarán los fundamentos metodológicos más relevantes de la investigación planteada:
Diseño de investigación
Este estudio empleó un diseño cualitativo de análisis documental sistemático (Bowen, 2009), con el propósito de explorar y comprender la relación entre las ciencias interoceptivas y su impacto en la calidad educativa de niños en edad escolar. El enfoque metodológico siguió los lineamientos del meta análisis cualitativo propuesto por Timulak (2014), centrado en la revisión y análisis de documentos relevantes, incluyendo artículos académicos, informes educativos, políticas educativas y materiales didácticos que abordan la temática de las ciencias interoceptivas y su aplicación en el contexto escolar.
Fuentes documentales
Se utilizó una estrategia de muestreo documental intencional y teórico (Patton, 2015) para seleccionar literatura relevante. Las fuentes documentales incluyeron:
-
Artículos de investigación publicados en revistas científicas indexadas (42)
-
Libros y capítulos de libros especializados (15)
-
Informes técnicos de organismos educativos (8)
-
Documentos curriculares y políticas educativas (10)
-
Guías pedagógicas y materiales didácticos (7)
De acuerdo a lo planteado, las bases de datos consultadas fueron: ERIC, PsycINFO, Scopus, Web of Science, SciELO y Redalyc, utilizando combinaciones de los siguientes descriptores: «interocepción», «educación primaria», «mindfulness escolar», «calidad educativa», «educación socioemocional», «bienestar en el aula» y sus equivalentes.
Instrumentos de análisis
Los instrumentos utilizados para el análisis documental en la presente investigación fueron:
-
Matriz de análisis documental: Se elaboró una matriz estructurada que incluía categorías específicas relacionadas con las ciencias interoceptivas y su impacto en la calidad educativa. Las categorías consideraron aspectos como: marcos conceptuales, metodologías de implementación, resultados de intervenciones, y recomendaciones pedagógicas. Esta matriz se validó mediante juicio de tres expertos en metodología cualitativa.
-
Protocolo de codificación: Se desarrolló un protocolo para la codificación sistemática de los documentos analizados, siguiendo el método de comparación constante de Strauss y Corbin (2015). Esta herramienta permitió identificar categorías emergentes y establecer relaciones conceptuales entre ellas.
-
Software de análisis cualitativo: Se utilizó ATLAS.ti 9.0 para organizar, codificar y analizar la información extraída, facilitando la identificación de patrones y relaciones conceptuales.
Procedimientos
El estudio se llevó a cabo en cuatro fases secuenciales:
-
Fase de identificación y recopilación documental: Se realizó una búsqueda exhaustiva de documentos relevantes en las bases de datos mencionadas, aplicando los descriptores establecidos. La búsqueda inicial arrojó 214 documentos potencialmente relevantes.
-
Fase de selección y evaluación: Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 82 documentos para análisis completo. Se evaluó la calidad metodológica de cada documento utilizando instrumentos adaptados según el tipo de publicación: CASP para estudios cualitativos, JBI para revisiones sistemáticas, y criterios TIDieR para intervenciones.
-
Fase de análisis documental: Los documentos seleccionados fueron analizados utilizando el protocolo de codificación. El proceso incluyó:
o Lectura comprensiva de cada documento
o Codificación abierta para identificar conceptos clave
o Codificación axial para establecer relaciones entre conceptos
o Codificación selectiva para identificar categorías centrales
-
Fase de síntesis e integración: Se realizó una síntesis narrativa (Popay et al., 2006) de los hallazgos, identificando temas recurrentes, convergencias conceptuales y brechas de conocimiento. Se implementó un proceso de triangulación teórica para validar la interpretación de los resultados.
Análisis cualitativo
El análisis cualitativo siguió un enfoque hermenéutico-interpretativo (Gadamer, 2013) en combinación con elementos del análisis temático de Braun y Clarke (2021). Este proceso incluyó:
-
Familiarización con los datos: Lectura iterativa de los documentos seleccionados para comprender el contenido y contexto.
-
Generación de códigos iniciales: Identificación sistemática de segmentos relevantes en los textos que respondían a las preguntas de investigación.
-
Búsqueda de temas: Agrupación de códigos en temas potenciales, estableciendo relaciones jerárquicas y transversales.
-
Revisión de temas: Verificación de la coherencia interna de los temas identificados y su correspondencia con los datos originales.
-
Definición y denominación de temas: Refinamiento de cada tema y establecimiento de definiciones claras y denominaciones precisas.
-
Elaboración del informe: Integración de los temas en un marco conceptual coherente que respondiera a las preguntas de investigación.
Para asegurar el rigor metodológico, se implementaron estrategias de credibilidad (verificación por pares), transferibilidad (descripción densa), dependabilidad (auditoría de investigación) y confirmabilidad (reflexividad) según los criterios de Lincoln y Guba (2013).
Resultados
El análisis documental realizado reveló hallazgos significativos sobre la relación entre las ciencias interoceptivas y la calidad educativa en niños de educación primaria. Estos resultados se presentan organizados en cinco categorías principales.
1) Marco Conceptual de las Ciencias Interoceptivas en Educación
El análisis documental permitió identificar tres conceptualizaciones principales de la interocepción en el contexto educativo las cuales serán presentadas a continuación:
–Conceptualizaciones de la Interocepción en Contextos Educativos
Neurobiológico Percepción de señales fisiológicas internas que fundamentan la autorregulación emocional y atencional Khalsa et al. (2018); Garfinkel et al. (2016)
Socioemocional Capacidad metacognitiva que permite reconocer estados corporales como base para el desarrollo de competencias socioemocionales. Immordino-Yang (2015); Schonert-Reichl et al. (2017)
Pedagógico-Integrador: Conjunto de prácticas educativas que promueven la conciencia corporal como vía para mejorar el aprendizaje y bienestar escolar. Kuyken et al. (2018); Zenner et al. (2014)
En este orden de ideas, resulta importante enfatizar, que los documentos analizados coinciden en que la interocepción no debe entenderse como una capacidad aislada, sino como un proceso integrado en el desarrollo cognitivo y emocional del niño. García-Cordero y Slachevsky (2021) plantean que «la interocepción constituye un mecanismo fundamental que vincula los procesos fisiológicos con los cognitivos y emocionales, estableciendo puentes entre el cuerpo y la mente que resultan esenciales para el aprendizaje significativo» (p. 214).
2) Enfoques Pedagógicos Basados en Ciencias Interoceptivas
El análisis identificó diversos enfoques pedagógicos que incorporan las ciencias interoceptivas en el aula. Al respecto, los elementos más importantes de estos enfoques pedagógicos son:
– Mindfulness Educativo:
• Prácticas de atención plena adaptadas al contexto escolar• Ejercicios breves (3-10 min) integrados en la rutina diaria
• Énfasis en la respiración consciente y escaneo corporal. Mejoras en atención sostenida (d=0.60) y funciones ejecutivas (d=0.53) Kuyken et al. (2018); Schonert-Reichl et al. (2015)
– Educación Socioemocional Interoceptiva:
• Integración de conciencia corporal en programas SEL tradicionales• Actividades de identificación emocional basadas en sensaciones físicas
• Desarrollo de vocabulario interoceptivo. Aumento en competencias socioemocionales (d=0.57) y reducción de problemas conductuales (d=0.22) Jones et al. (2019); CASEL (2020)
– Pedagogía del Cuerpo Consciente
• Aprendizaje experiencial a través del movimiento consciente
• Integración curricular transversal
• Vinculación con asignaturas tradicionales.Mejoras en motivación intrínseca (d=0.48) y clima de aula (d=0.62) O’Toole et al. (2017); Moreno & Daza (2022)
– Aprendizaje Encarnado
• Uso del cuerpo y sus sensaciones como recurso didáctico
• Enfoque multisensorial del aprendizaje
• Conexión entre conceptos abstractos y experiencias corporales. Mejoras en comprensión conceptual (d=0.41) y memoria a largo plazo (d=0.38) Glenberg (2017); Ionescu & Vasc (2014)
El análisis reveló que estos enfoques no son mutuamente excluyentes, sino que suelen implementarse de manera complementaria. Los programas más efectivos combinan elementos de varios enfoques, adaptándolos a las necesidades específicas del contexto educativo. Según Moreno y Daza (2022), «la plasticidad metodológica y la adaptación contextual son características esenciales de las intervenciones interoceptivas exitosas en educación primaria» (p. 87).
3. Impacto en Indicadores de Calidad Educativa
El análisis de los estudios empíricos incluidos en la revisión permitió identificar el impacto de las intervenciones basadas en ciencias interoceptivas en diversos indicadores de calidad educativa. Estos indicadores se presentan a continuación: atención (d=0.55), regulación emocional (d=0.48), clima escolar (d=0.62), rendimiento académico (d=0.32), y motivación (d=0.45)
Los resultados muestran efectos positivos en múltiples dimensiones de la calidad educativa, siendo particularmente notables los impactos en:
-
Atención y funciones ejecutivas: Las prácticas de mindfulness educativo mostraron mejoras significativas (25-30%) en atención sostenida, memoria de trabajo y control inhibitorio (Kuyken et al., 2018; Schonert-Reichl et al., 2015).
-
Competencias socioemocionales: Los programas que integran educación socioemocional con conciencia interoceptiva reportaron un aumento del 30% en habilidades de autorregulación emocional, empatía y resolución de conflictos (CASEL, 2020; Jones et al., 2019).
-
Clima escolar y convivencia: Las intervenciones basadas en pedagogía del cuerpo consciente mejoraron significativamente (p<0.01) las relaciones interpersonales y redujeron los incidentes de conflicto escolar en un 28% (O’Toole et al., 2017).
-
Motivación y compromiso académico: Los enfoques de aprendizaje encarnado aumentaron la motivación intrínseca de los estudiantes en aproximadamente un 40%, con efectos más pronunciados en estudiantes previamente desmotivados (Glenberg, 2017).
Continuará…