TRASCENDENCIA DE LA AULAS ABIERTAS COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL

«Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las condiciones para su propia producción o construcción” ( Paulo Freire)

Autor: Reinaldo Arias

E-Mail:reinaldoarias@gmail.com

001 Ciudad Bolívar,Venezuela

Resumen: Las aulas abiertas representan una propuesta novedosa dirigida a promover el desarrollo del aprendizaje significativo del educando a través de la utilización de espacios diferentes al aula tradicional. De esta manera, los niños, niñas y adolescentes pueden fomentar su autonomía, realizando actividades diversas que no son solamente académicas. De esta manera, se promueve la recreación, las actividades deportivas y lúdicas como estrategias creativas para favorecer la formación integral, fomentando la innovación educativa. Resulta importante destacar que la implementación de aulas abiertas, presenta retos y desafíos por superar, pero significa una propuesta pedagógica diferente a diversas propuestas realizadas en la actualidad.

Palabras clave: Aulas abiertas, innovación, propuesta, pedagogía, aprendizaje significativo, formación integral.

Introducción

Las aulas abiertas representan un enfoque educativo que enfatiza el aprendizaje individualizado y los entornos de aulas flexibles, donde las paredes tradicionales se reemplazan por espacios grandes y abiertos . En este orden de ideas, las aulas abiertas son espacios educativos que se caracterizan por la flexibilidad y la eliminación de barreras físicas entre los estudiantes, fomentando un ambiente de aprendizaje más significativo, colaborativo y participativo. Al respecto, de acuerdo a Arnaiz (2011) y Ainscow (2012) las aulas abiertas promueven que las escuelas sean más inclusivas: Estas aulas se encuentran fundamentadas en la diversidad de estilos de aprendizaje y la inclusión tomando en consideración diferentes necesidades educativas.

Sobre este tema, resulta importante destacar que la educación es un derecho constitucional, razón que justifica la necesidad de proponer nuevos modelos educativos que promuevan la innovación, la cual debe estar dirigida al desarrollo de una adecuada formación integral en los educandos. En Venezuela, una nueva propuesta fundamentada en un plan de escuelas abiertas tiene como finalidad atender a la población de niños, niñas y adolescentes que conviven en torno a las instituciones educativas. En este plan, se les brindaría a los estudiantes actividades deportivas, culturales, de formación, y recreativas fomentando los encuentros durante el periodo de las vacaciones escolares. En tal sentido, la comunidad debería de participar en la organización, planificación y desarrollo del plan. De acuerdo a lo planteado, está nueva propuesta propicia la integración de las instituciones en la localidad.

Ventajas de la Utilización de Aulas Abiertas como Modelo Pedagógico

Resulta interesante analizar las principales ventajas de la implementación de aulas abiertas como propuesta pedagógica. En este contexto, de acuerdo a Arnaiz (2019) y de acuerdo a diversos estudios realizados, entre las principales ventajas de la utilización de aulas abiertas se encuentran:

-Posibilidad de facilitar una enseñanza más individualizada, personalizada y ajustada a las demandas concretas de cada persona que en un aula ordinaria no podría llevarse a la praxis.

-Atención al alumnado con una misma dificultad, deficiencia o neurodivergencia, lo que facilita la concreción de una pedagogía diseñada para los componentes del aula hacia una misma línea educativa, pues los intereses y necesidades son comunes.

-En estas aulas el currículo es entendido de forma más amplia, dinámica y flexible a las necesidades e intereses de los estudiantes, facilitando un conjunto de experiencias que propician el desarrollo integral de los mismos.

-El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla principalmente en el aula abierta pero al mismo tiempo estos alumnos comparten clases e interactúan con otros compañeros, lo que es fundamental para el enriquecimiento de ambas partes, pues los alumnos del aula abierta se desenvuelven de un modo idóneo con su grupo de iguales y simultáneamente y los alumnos del aula ordinaria comparten experiencias con estos produciéndose un enriquecimiento mutuo.

Desafíos de la Propuesta de las Aulas Abiertas

Toda propuesta novedosa enfrenta desafíos que integran unos elementos específicos. Entre los desafíos de la utilización de aulas abiertas como propuesta pedagógica se encuentran:

-Adaptación a la era digital:

Integrar las nuevas tecnologías en la enseñanza para que los estudiantes desarrollen competencias digitales y puedan desenvolverse en un entorno cada vez más conectado.

-Fomento de la creatividad y la innovación:

Crear espacios donde los estudiantes puedan explorar, experimentar y desarrollar nuevas ideas, fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico.

-Colaboración y participación activa:

Involucrar a la comunidad educativa (padres, profesores, estudiantes) en la toma de decisiones y en la construcción de proyectos que respondan a las necesidades del entorno.

-Desarrollo de habilidades socioemocionales:

Atender las necesidades emocionales de los estudiantes y fomentar la empatía, la resiliencia y la capacidad de trabajar en equipo.

-Educación para la sostenibilidad:

Incorporar la perspectiva de la sostenibilidad en el currículo y promover la conciencia sobre los problemas ambientales y sociales.

-Acceso equitativo a la educación:

Garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a una educación de calidad.

-Transformación de la práctica docente:

Adaptar la metodología de enseñanza a las nuevas necesidades, promoviendo la innovación y el desarrollo profesional continuo de los docentes.

-Evaluación del aprendizaje:

Implementar sistemas de evaluación que permitan valorar el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades, más allá de la mera memorización de contenidos.

En virtud de lo expuesto, estos elementos representan desafíos importantes que se necesitan superar para propiciar el avance en lo referente a la implementación de esta propuesta pedagógica.

Principios Humanistas Referentes a los Estilos de Aprendizaje Necesarios para la Implementación de Aulas Abiertas

De acuerdo a estudios de investigación realizados, existen diferentes principios relacionados a los diferentes estilos de aprendizaje de los educandos, que deben ser tomados en consideración para la utilización de aulas abiertas. Estos principios son necesarios para desarrollar una adecuada formación integral. Estos principios son:

1) El educando puede adquirir destrezas y conocimientos solamente cuando haya alcanzado la madurez necesaria para cada uno de ellos y adquiere estos conocimientos en forma secuencial . Se considera entonces que el docente debe crear las condiciones favorables para cada tipo de aprendizaje que promueva la formación del niño o adolescente.

2) Los niños o adolescentes tienen distintos ritmos y estilos de aprendizaje .El docente proporciona a los niños distintas oportunidades y distintos medios para lograr un aprendizaje. También debe diseñar un ambiente variado y flexible que responda a las necesidades individuales de aprendizaje de cada niño .

3) Los niños aprenden a través de la experiencia . En las aulas abiertas el docente proporciona variadas oportunidades para actividades de aprendizaje en donde los niños experimentan; dramatizan cocina por ejemplo y comentan en lugar de recibir conocimientos en actitud pasiva .

4) Los conocimientos y las destrezas se transmiten mas efectivamente cuando están integrados en forma orgánica . Todas las experiencias de aprendizaje que se utilizan para lograr destrezas y conocimientos se integran alrededor de unidades de aprendizaje dirigidas a la resolución de problemas .

5) Los niños son capaces de planificar sus propias actividades de aprendizaje y aprenden más efectivamente cuando se le permite hacerlo . El docente debe enseñar de una forma activa creando un ambiente que favorezca las actividades de aprendizaje iniciada por los niños, haciéndole preguntas oportunas que motiven la curiosidad y la reflexión, ayudándolo también a formular problemas .

6) Los niños en algunas oportunidades aprenden tanto o más uno de otro de lo que aprenden del docente . Para la transmisión del aprendizaje entre niños es necesario que se disponga de suficientes tiempo para ellos

7) Los niños aprenden mas efectivamente cuando las destrezas y los conocimientos se les presentan en el momento en que los necesitan y les interesan. Por ejemplo, se dice que el mejor momento para aprender las medidas es cuando los niños están midiendo los ingredientes para elaborar una torta.

8) El niño aprende mejor cuando se siente seguro emocionalmente, El docente debe propiciar la estabilidad emocional del niño que le permita mantener un clima de aceptación y confianza en el aula al interactuar con cada niño para atender sus necesidades emocionales ,

9) El niño necesita cierta libertad para explorar y desarrollar sus capacidades y al mismo tiempo necesita saber que se espera de él en términos de convivencia social y respeto mutuo. Tenemos que para determinar el grado de control y libertad que debe regir en el aula, el docente deberá situarse en cualquier punto intermedio entre ambos extremos. Lo importante es lograr un equilibrio entre los dos polos que se ajusten a su situación particular .

En este contexto, estos principios humanistas tienen vinculación con la filosofía del reconocido pedagogo Paulo Freire. De acuerdo a Freire (2010) los principios humanistas son esenciales para el desarrollo de la formación integral.

Conclusión

Tomando en consideración las ideas planteadas, destaca entonces que la propuesta pedagógica de aulas abiertas se trata de un proyecto integrado en el centro partícipe de la realidad educativa. La intervención educativa se produce en múltiples contextos ya que el aula abierta tiene la particularidad de facilitar la conexión con otros entornos pedagógicos en los que el alumnado puede aprender cosas relacionadas con los aspectos cotidianos de su vida, por ejemplo: actividades de supermercado, piscina, biblioteca, tal como se ha explicado anteriormente. Es importante enfatizar que el funcionamiento del aula abierta sea realmente eficaz, se necesita la colaboración de múltiples agentes que intervienen en ella, favoreciendo su postulación hacia un trabajo conjunto necesario para lograr el éxito académico.

En resumen, el desafío de las escuelas abiertas consiste en transformar la educación para que sea más relevante, inclusiva, innovadora y centrada en el estudiante, preparándolo para un futuro en constante evolución. Está propuesta, se encuentra dirigida hacia la formación del nuevo sujeto social y el nuevo republicano, tomando en consideración pilares educativos esenciales para una adecuada formación integral: Aprender a convivir y participar . De esta manera, se promueve el desarrollo local, regional y nacional que tanto se necesita para trascender las barreras que impiden una adecuada transformación educativa en el contexto venezolano.

Referencias Bibliográficas

-Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa.

-Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva.

-Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Revista del Consejo Escolar del Estado.

-Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Editorial

Editorial número 11

Editorial En este nuevo número, reafirmamos nuestro compromiso con una línea editorial que crece sin perder su identidad. Seguimos contando con nuestras firmas habituales, voces