TRASCENDENCIA DE LA LEYENDA VENEZOLANA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL HISPANOAMERICANO

Autor: Héctor Alejandro Sambrano Campos

E-mail: hectoralejandrosambranocampos@gmail.com

8001 Ciudad Bolívar, Venezuela

Resumen:

El presente artículo trata sobre la trascendencia de la leyenda venezolana como patrimonio cultural intangible Hispanoamericano. En lo referente a la leyenda, el término «leyenda» proviene del latín «legenda» que significa leer. Estas narraciones tuvieron su origen debido a la necesidad del hombre de registrar su evolución para compartirla con generaciones venideras, pero al ser historias relatadas por las personas se fueron tergiversando, es decir, le fueron sumando detalles y hechos fantasiosos sustanciales que le brindan un aspecto histórico. De esta manera, las leyendas forman parte de la cultura de Hispanoamérica, enriqueciendo su proceso histórico.

Palabras clave: Leyenda, identidad cultural, Hispanidad.

Venezuela, un país caracterizado por una rica diversidad cultural y natural hispánica, es una nación llena de una vasta tradición de leyendas que representan la cosmovisión y las creencias de sus habitantes a lo largo del tiempo. Estas narraciones, no solo ofrecen entretenimiento, sino que también enseñan valores, explican fenómenos naturales y refuerzan la identidad cultural. Desde majestuosas montañas hasta densas selvas y extensas llanuras, cada región venezolana cuenta con historias que enriquecen la cultura Hispanoamericana. Tomando en consideración lo planteado, es importante preguntarse: ¿ Cuáles son las leyendas más representativas de Venezuela? ¿Cuál es el aporte específico de las leyendas al ámbito cultural hispanoamericano?. Sobre estas preguntas es necesario reflexionar, reconociendo la trascendencia que tiene el reconocimiento de nuestras tradiciones locales.

En este contexto, en Venezuela, varias leyendas resguardan elementos de la hispanidad a través de la tradición oral y la cultura popular. Estas historias, a menudo fusionan elementos indígenas y españoles, reflejando la identidad Hispanoamericana y sus raíces históricas. Sobre el tema, es importante resaltar, que de acuerdo a Magan (2016) estas leyendas tienen un legado que trasciende a través del tiempo, de generación en generación.

Sobre la definición de leyenda, resulta importante enfatizar que según Valdivieso (2011) y Rosenblatt (2002), una leyenda es un relato que combina elementos reales con elementos imaginarios o maravillosos, que están enmarcados en un contexto geográfico y temporal.

En este orden de ideas, se presentará a continuación un breve resumen de algunas leyendas representativas de la identidad cultural venezolana. Vale la pena reiterar que estas leyendas integran elementos relacionados a la fantasía y la realidad. Destacan entonces las siguientes leyendas:

-La Sayona:

Se refiere a una mujer que, por celos, mata a su esposo y es condenada a vagar como un espíritu vengativo, vestida de saya blanca. Esta leyenda, aunque con raíces en la tradición oral, ha sido adaptada y transmitida de generación en generación.También puede interpretarse como una metáfora de la justicia divina que puede caer sobre aquellos que cometen actos desleales.

El mensaje principal de esta leyenda se puede resumir en los siguientes elementos:

-La infidelidad y la deslealtad no quedan impunes.

-La lealtad y el respeto son importantes.

-La leyenda enfatiza la importancia de mantener la palabra y respetar los acuerdos, especialmente en las relaciones amorosas.

-Los celos y la venganza pueden tener consecuencias graves:

-La historia de la Sayona puede ser interpretada como una advertencia sobre los peligros de los celos extremos y la búsqueda de venganza.

Más allá de la advertencia moral, la leyenda de la Sayona también puede ser vista como:

-Una expresión de la cultura venezolana:

La Sayona es una figura emblemática de la cultura popular venezolana, transmitida de generación en generación.

-Una forma de mantener el orden social:

La leyenda puede servir para mantener el orden y la moralidad social, al advertir sobre las consecuencias de las malas acciones.

-Un reflejo de los conflictos de la sociedad:

La leyenda puede reflejar los conflictos de la sociedad, así como la desigualdad de género y las relaciones de poder.

De acuerdo a lo planteado, en resumen, la leyenda de la Sayona es una historia que transmite una enseñanza moral sobre la importancia de la lealtad, el respeto y la honestidad en las relaciones. Al mismo tiempo que sirve como una advertencia sobre las consecuencias de la infidelidad y el desprecio.

-La Llorona:

Esta leyenda trata sobre un fantasma femenino que busca a sus hijos, a quienes ahogó, y cuyo llanto aterroriza a quienes la escuchan. En este sentido, la Llorona es una leyenda común en muchos países Hispanoamericanos, y en Venezuela, se ha arraigado como parte del folclore, con sus propias variaciones locales. Puede interpretarse como una reflexión sobre la violencia y la pérdida, transmitiendo la idea de que algunos actos pueden tener consecuencias devastadoras.

-El Silbón:

Esta leyenda trata sobre el alma en pena de un joven que mató a su padre y es condenado a vagar por los llanos venezolanos, aterrorizando a la gente con su silbido. Este relato, con raíces en la tradición oral, se relaciona con la cultura llanera y sus paisajes. La moraleja de la leyenda del Silbón en Venezuela es compleja y a menudo interpretada de diferentes maneras, pero en general sugiere que la venganza y la violencia pueden ser contraproducentes.

-El Ánima Sola: se refiere a una mujer rezandera que se aparece en lugares solitarios. Esta leyenda, aunque con elementos de la religiosidad popular, se encuentra en diferentes versiones en el mundo hispano, incluyendo Venezuela, donde a menudo se le asocia con oraciones y coplas específicas.

-La Virgen de Coromoto:

La virgen de Coromoto es la Patrona de Venezuela, cuya aparición a un indígena en 1652, cerca de Guanare, representa un hito en la historia religiosa del país. La leyenda de la Virgen de Coromoto mezcla elementos indígenas y españoles, mostrando la influencia de la evangelización en la cultura venezolana. El mensaje principal de la leyenda de la Virgen de Coromoto es un llamado a la unidad, la reconciliación y la aceptación del otro, sin importar raza o circunstancias.

En virtud de lo expuesto, las leyendas venezolanas han sido fundamentales para la educación y socialización en las comunidades venezolanas. Por lo tanto, conocer sobre las leyendas venezolanas es importante porque promueve de forma específica los siguientes elementos:

-Consolidación de la memoria colectiva:

Las leyendas venezolanas preservan la memoria histórica del pueblo, transmitiendo sucesos, personajes y acontecimientos relevantes que han marcado su trayectoria.

-Fortalecimiento de la cohesión social:

La cosmovisión de leyendas crea un imaginario colectivo que une a las personas y fortalece los lazos sociales, fomentando la cohesión y la solidaridad dentro de la comunidad.

-Influencia en la literatura, el arte y las festividades:

Según Spang (2000) las leyendas representan una fuente de inspiración para la literatura, el cine, la música, la pintura y otras expresiones artísticas. Además, muchas festividades y tradiciones populares tienen sus raíces en estas narraciones.

-Desarrollo de la conciencia cultural:

La comprensión de las leyendas permite a las personas conectar con su pasado, entender su presente y construir su futuro, fomentando una conciencia cultural más profunda.

-Resistencia a la «leyenda negra»:

En algunos casos, las leyendas han servido como herramientas de resistencia cultural frente a la «leyenda negra», una narrativa negativa sobre la historia de España y su impacto en América.

Transmisión de Valores y Normas

Las narraciones tradicionales son vehículos eficaces para enseñar valores morales y normas sociales. Por ejemplo, el Silbón advierte sobre las consecuencias de la violencia familiar; al contar estas historias, padres y abuelos inculcan lecciones sobre respeto y convivencia pacífica.

De acuerdo a lo mencionado, las leyendas venezolanas son elementos esenciales del patrimonio cultural de la Hispanidad, contribuyendo a la construcción de identidades, la transmisión de conocimientos y valores, y el fortalecimiento de la cohesión social. Cuando se transmiten de generación en generación estas historias son transmitidas oralmente, de abuelos, a padres e hijos, combinando elementos indígenas, africanos y europeos, ofreciendo una ventana a las creencias y valores de sus pueblos.

En conclusión, las leyendas son mucho más que simples relatos; son pilares fundamentales de la cultura que conectan a las generaciones y enriquecen la vida comunitaria. Al respecto, las leyendas constituyen elementos imprescindibles en el Patrimonio Cultural Intangible porque pertenecen al legado de un pueblo, su forma de vida, su historia, sus costumbres y tradiciones. Asimismo, se enriquece mediante su multiculturalidad trascendiendo en el tiempo.En un mundo cada vez más globalizado, mantener viva la tradición oral y la narración de historias es esencial para preservar la diversidad cultural y fortalecer los lazos comunitarios Hispanoamericanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Magán, P. M. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Centro Virtual Cervantes, 400, 392-403.

-Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.

Spang, K. (2000). Géneros literarios. Madrid: Editorial Síntesis.

-Valdivieso, E. V. (2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: revista de investigación de la universidad Simón Bolívar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Editorial

Editorial número 11

Editorial En este nuevo número, reafirmamos nuestro compromiso con una línea editorial que crece sin perder su identidad. Seguimos contando con nuestras firmas habituales, voces