Aproximación al diagnóstico participativo comunitario de la Unidad Educativa Nacional “Salto Ángel” de la urbanización El Perú de Ciudad Bolívar, Venezuela (PRIMERA PARTE)»

F. García

Universidad Bolivariana de Venezuela
Avenida Germania, Antigua sede CVG
8001 Ciudad Bolívar, VENEZUELA

E-mail: luciaisabella2010 eg mail.com

Fecha de recepción de original: 22 mayo 2022.

Fecha de aceptación de original: 15 septiembre 2022.

1. Artículo compartido en función del acuerdo con la revista Reportes Venezolanos de Investigación Científica.
Aparecido en su número actual (enero de 2023). El original se dividirá en tres partes para adaptarse al formato de Peripatéticos. La bibliografía se encuentra en el último artículo.
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL COMO FUNDAMENTO INDISPENSABLE EN LA CONFORMACIÓN DE LA ESCUELA DE LA HISPANIDAD

Para [16] el aprendizaje significativo se caracteriza por edificar los conocimientos de forma armónica y coherente, por lo que es un aprendizaje que se construye a partir de conceptos sólidos. Este aprendizaje implica asociar habilidades y conocimientos previos para que logre integrarse en los estudiantes nueva información. Es decir, de esta manera, se desarrolla el verdadero aprendizaje, el cual no contempla el aprendizaje memorístico, o “caletrero” que se observa en muchos estudiantes. De acuerdo a lo planteado, las principales características del aprendizaje significativo son las siguientes:

– Existe una interacción entre la nueva información con aquellas ideas que se encuentran en la estructura cognoscitiva.

– El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de estructura cognoscitiva.

– La nueva información contribuye a la estabilidad conceptual.

En lo referente al aprendizaje significativo, es importante fomentar la creación y puesta en práctica de métodos socioeducativos innovadores que desarrollen este tipo de aprendizaje. Al respecto, una de las maneras de desarrollar este aprendizaje, es hacer uso de la educación, a fin de que renazcan los conocimientos filosóficos aristotélicos relacionados a la educación en movimiento de una forma más moderna, adaptados a las necesidades del contexto actual. En este sentido, es importante destacar el método Peripatético Adaptado a la Educación Contemporánea (PAEC) [17], creado por el Profesor Juan Carlos Reyes Vevia, el cual proporciona trascendencia a la innovación como fundamento esencial para la conformación de la Escuela para la Hispanidad que la sociedad requiere.

En lo referente al método PAEC, de acuerdo a lo mencionado por el Profesor Juan Carlos Reyes Vevia, este método toma en consideración 35 principios humanistas los cuales son imprescindibles para fortalecer la formación integral del educando

[18]. Algunos elementos fundamentales que conforman el método PAEC son:

1. El movimiento: considerado como uno de los fundamentos básicos del método PAEC, este método a través del movimiento, rompe con la monotonía, activando conexiones neuronales facilitando la conversación, convirtiéndose el estudiante en agente de su propia enseñanza.

2. El uso libre de espacios: los estudiantes son artífice del cambio, proponiendo ellos mismo espacios diferentes saliendo así de la monotonía, desarrollando la creatividad, poniéndose de acuerdo entre ellos mismos, con la guía del docente, respetando a las minorías.

3. La educación interpares: donde los estudiantes que se encuentran fortalecidos en determinadas áreas apoyan al resto que presentan debilidades; de esta forma, se desarrolla el trabajo en equipo y valores tales como la solidaridad, generosidad, motivación al logro, etc.

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En lo referente al paradigma de la investigación, se utiliza el paradigma socio crítico por considerar que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos, pretendiendo la autonomía nacional y liberadora del ser humano [19]. Este paradigma propicia la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social, utilizando la autoreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia sobre el rol que le corresponde dentro del grupo. De esa forma, el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción a través de la relación entre la teoría y la práctica, manteniéndose también una vinculación estrecha entre el investigador y el objeto de estudio. De acuerdo a lo mencionado, este paradigma se adapta al propósito planteado en el estudio de la UENSA, el cual se refiere a la elaboración de un diagnóstico pata transformar su realidad.

METODOLOGÍA

La investigación utiliza la metodología cualitativa. Al respecto, en [20] se considera que la metodología cualitativa considera a la investigación como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la cual se toman decisiones sobre los investigadores.

En lo concerniente al método de investigación utilizado, se hace uso de la modalidad de investigación acción participante (IAP) donde convergen estudiantes, docentes, comunidad educativa e instituciones con la finalidad de solucionar los problemas observados, participando estos activamente para obtener los datos e información que permitan resolver los nudos críticos planteados en busca del mejoramiento de la EN, aplicando estrategias para involucrar a toda la comunidad y así obtener resultados beneficiosos. De esta manera, la IAP permite un acercamiento a la realidad, lo que requiere que los investigadores convivan durante un tiempo en el lugar de los hechos [21]. En este sentido las investigadoras de Proyecto Integrado Comunitario de la UBV han encontrado a la comunidad de la UENSA, incluyendo docentes de esta institución. De esta manera, es posible elaborar una investigación a través de una participación social activa por parte de los involucrados.

Vale la pena acotar, que la IAP se utiliza cuando se requiere analizar la realidad social en conjunto, con la finalidad de realizar una aproximación a la solución de un problema que se conoce. En algunas ocasiones se utiliza este método cuando aún se desconoce el problema, y a través de un estudio directo en el lugar de los hechos es posible diagnosticar un problema. Sobre la IAP algunos autores reconocidos consideran que es la técnica primaria más usada por los investigadores cualitativos para recopilar información. En este caso, se ha realizado un proceso de observación en la UENSA, y en base al mismo se ha logrado realizar un diagnóstico, jerarquizando una serie de problemas importantes los cuales dificultan el buen funcionamiento del ambiente escolar interfiriendo en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Tomando en consideración lo planteado, se han recopilado datos relacionados a conversaciones realizadas con actores de la comunidad de la UENSA, tales como el director y representantes de la institución, considerados informantes claves.

Los informantes claves tienen mucha relevancia en la investigación cualitativa porque conocen los hechos y tienen la experiencia. Ellos pueden debatir, ampliar, confirmar y mostrar información valiosa, manifestando incluso un contexto diferente al que observa el investigador porque se encuentran directamente involucrados en el hecho.

En este sentido, se ha recopilado información proporcionada por estudiantes y docentes de la institución que ha permitido analizar, contrastar y triangular información obtenida directamente del lugar de los hechos. Es importante mencionar, que además de la IAP se utilizó como técnica de recopilación de información la entrevista a profundidad, lo que facilitó el acercamiento con los entrevistados, conociendo sus pensamientos y sentimientos, con la finalidad de fortalecer la validez de la información.

En virtud de lo expuesto, la Tabla 1 muestra las preguntas realizadas a los informantes claves.

Tomando en consideración lo planteado, el análisis de las respuestas de las interrogantes y utilizando las técnicas de análisis de información tales como: triangulación y categorización es posible interpretar los resultados y establecer conclusiones acerca de las necesidades del contexto escolar existentes en la UENSA. De esta manera, desde una perspectiva crítica se realiza una aproximación a la realidad educativa nacional a través de un diagnóstico participativo comunitario de la UENSA.

Tabla 1. Preguntas realizadas a los informantes claves de la UENSA.

Informante clave Preguntas
Director de la UENSA ¿Desde cuándo posee el cargo de director de la UENSA?

¿Cómo encontró Usted a la escuela cuando llegó a la institución?

¿Cómo encontró Usted a la escuela cuando asumió Director de la UENSA el cargo de director?

¿Cómo ha sido su gestión y qué tipo de dificultades ha encontrado?

¿Qué recomendaciones daría a futuras gestiones que se administren en la escuela?

Representantes y trabajadores de la UENSA ¿Qué opina Usted acerca de la escuela Salto Ángel?

¿Ha encontrado Usted dificultades en el funcionamiento de la escuela?

Representantes y ¿Cómo piensa Usted que se pueden resolver estas trabajadores de la UENSA |dificultades en la UENSA?

¿Cuáles son los principales cambios que se deben realizar en la UENSA?

Estudiante de la UENSA ¿En qué grado estudias y desde cuando estás estudiando en la escuela?

¿Qué te parece el funcionamiento de la escuela?

Estudiante de la UENSA ¿Cuáles son las dificultades que presenta la escuela?

¿Cómo piensa que puedan ser resueltas esas dificultades?

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

[1] Mistral, G. La pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico. Investigación de Pedro Pablo Zegers. Edición de Ernesto Pfeiffer y Cristián Warnker. 2017.

[2] García F. Repensar la educación venezolana como fundamento determinante para la conformación de la nueva escuela hispanoamericana contemporánea. Venezuelan Scientific Research Reports. Vol. 10, Nro.2, July 2021, pp. 101-112.

[3] Rodríguez, F. Violencia social aumentada en Venezuela: sociogenesis del mal. Venezuelan Scientific Research Reports. Vol. 3, Nro.2, July 2014, pp.88-102.

[4] Salloum, A. El Parlamento Global Hispano: asamblea de la Hispanidad. Venezuelan Scientific Research Reports. Vol. 11, Nro.2, July 2022, pp. 126-152.

[5] Rodríguez F. La violencia social es la metástasis de la pulverización social. Venezuelan Scientific Research Reports. Vol.9, Nro. 1, January 2020, pp.12-23.

[6] Guillo, M. La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina, 2022.

[7] Salloum A. Reforma del sistema educativo nacional. Venezuelan Scientific Research Reports. Vol.10, Nro. 2, July 2021, pp. 80-100.

[8] Peña, A. y Salloum A. Descifrando la venezolanidad desde los imaginario populares. Disponible en https://reconociendonuestropotencialoriginario.wordpress.com7descifrando-la-venezolanidad-desde-los-imaginarios-populares/

Consultado el 28 de noviembre del 2022.

[9] Azuaje, D. Diagnóstico comunitario de la Unidad Educativa Nacional “Salto Angel” de la Urbanización “El Perú” de Ciudad Bolívar. Trabajo de Grado en TSU del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Ciudad Bolívar, octubre 2022.

[10] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5.453 del marzo 03, 2000 y G.O Extraordinaria Nro. 5.908-Enmienda Nro. 1.

[11] Ley Orgánica de Educación [2009]. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5.929 del 15 de Agosto del 2009.

[12] García F. Reflexiones sobre el aprendizaje en valores como fundamento preponderante para la conformación de la Escuela para la Hispanidad. Venezuelan Scientific Research Reports. Vol.11. Nro 1, January 2022.

[13] Imbernón, F. La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional. Colección biblioteca de aula. 1998.

[14] Ricoy, C.. Contribución sobre los paradigmas de investigación Edición de Revista de Centro de Educación, Vol. 31, num 1, 2006, pp.11-22.

[15] Olaya, A. y Ramirez, J. Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista científica Guillermo de Ockam, Vol. 13, Nro 2, julio-diciembre 2015, pp.117-125. Universidad de San Buentura. Cali, Colombia.

[16] Arcéo, F.D.B., Rojas, G. H., y González, E.L.G ( 2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw-Hill.

[17] Reyes, J.C. PAEC en movimiento. Venezuelan Scientific Research Reports, Vol.12, Nro. 1, January 2023, pp.1-18.

[18] Reyes, J.C. Los 35 principios generales del Proyecto del Método PAEC. Código Deontológico. Revista Peripatéticos, revista de divulgación científica del método PAEC. Nro. 1, pp. 14-16. (2022).

[19] Loza, Ticona, R,M., Mamani Condori, J.L Paradigma sociocrítico en la investigación. Vol. 2 pp. 30.

[20] Álvarez- Gayou, J. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México. Editorial Paidós. 2003.

[21] Sánchez, R. La observación participante como escenarios de significados. FLACSO. México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Editorial

Editorial especial del profesor Reyes

Estimados amigos caminantes de este maravilloso proyecto de Peripatéticos, antes de todo, daros las gracias por leernos y acompañarnos por nuestra trayectoria e historia. El

Cultura

La Hispanidad y el mito de Occidente

Introducción   El concepto Occidente es de origen latino y nació como una referencia geográfica o astrológica: el lugar donde se pone el sol.  

Cultura

PICASSO Y EL MINOTAURO CIEGO

PICASSO Y EL MINOTAURO CIEGO Viaje a las bases arquetípicas de la personalidad del pintor malagueño Abstract Picasso comprendió pronto que la actividad artística alcanza

Primaria

Tots som iguals, però alguns som més iguals que uns altres¹

Transmissió inconscient de desigualtats socials als centres educatius (Primera part[2])   Resum El treball analitza, mitjançant triangulació metodològica, la transmissió inconscient de desigualtats produïdes entre