Aproximación al diagnóstico participativo comunitario de la Unidad Educativa Nacional “Salto Ángel” de la urbanización El Perú de Ciudad Bolívar, Venezuela (SEGUNDA PARTE)

Aproximación al diagnóstico participativo comunitario de la Unidad Educativa Nacional “Salto Ángel” de la urbanización El Perú de Ciudad Bolívar, Venezuela (SEGUNDA PARTE) F. García Universidad Bolivariana de Venezuela Avenida Germania, Antigua sede CVG 8001 Ciudad Bolívar, VENEZUELA E-mail: luciaisabella2010@gmail.com Fecha de recepción de original: 22 mayo 2022. Fecha de aceptación de original: 15 septiembre 2022. 1. Artículo compartido en función del acuerdo con la revista Reportes Venezolanos de Investigación Científica. Aparecido en su número actual (enero de 2023). El original se dividirá en tres partes para adaptarse al formato de Peripatéticos. La bibliografía se encuentra en el último artículo. 7- Necesidad de un plan contra las plagas. Ej. insectos, reptiles, etc. (Foto 7).
Foto 7. Maleza y falta de mantenimiento de áreas exteriores en la UENSA.
Foto 7. Maleza y falta de mantenimiento de áreas exteriores en la UENSA.
8- Necesidad de mantenimiento de la infraestructura educativa. Ej. pintar, arreglar las cercas de la institución (Foto 8).
Foto 8. Fachada actual de la UENSA.
Foto 8. Fachada actual de la UENSA.
9- Con respecto a la comunidad que la rodea, la escuela presenta un problema de delincuencia e inseguridad (Foto 9).
Foto 9. Ventanas rotas por la criminalidad local.
Foto 9. Ventanas rotas por la criminalidad local.
10- Deficiencia en los servicios estudiantiles tales como comedor y biblioteca (Foto 10).
Foto 10. Estado del comedor estudiantil de la UENSA.
Foto 10. Estado del comedor estudiantil de la UENSA.
La construcción de propuestas concretas pueden llevar a la materialización de cambios significativos en la UENSA atendiendo los problemas observados, fortaleciendo la EN. Estas propuestas pueden ser presentadas ante los entes públicos, privados y mixtos, nacionales o internacionales donde es importante realizar un seguimiento constante a fin de concretar la aplicación de la propuesta. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN En virtud de lo expuesto, el objetivo general de esta investigación es: Proponer una reforma del sistema educativo nacional a partir de un diagnóstico participativo comunitario de la Unidad Educativa Nacional Salto Ángel de la Urbanización “El Perú” de la Parroquia Agua Salada, Calle 7, sector 1 del municipio Angostura del Orinoco, Ciudad Bolívar, Venezuela. Para concretar ese objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos: • Identificar los problemas existentes en la Unidad Educativa Nacional “Salto Ángel” en los procesos comunicacionales, psicológicos y arquitectónicos a través de un diagnóstico participativo comunitario • Analizar los resultados del diagnóstico participativo comunitario individuando las causas de los problemas identificados. • Facilitar estrategias a la Unidad Educativa Nacional Salto Ángel que ayuden a resolver los problemas identificados. MARCO TEÓRICO La presente investigación parte de la necesidad de proponer una reforma educativa nacional con la finalidad de propiciar cambios estructurales que fortalezcan la calidad educativa de la EN teniendo como punto de partida el diagnóstico elaborado en la UENSA, institución a través de la cual es posible conocer la realidad educativa venezolana. Resulta relevante analizar que la propuesta de una reforma educativa implica el reconocimiento de que existen aspectos del sistema educativo que es preciso mejorar o corregir. En este sentido, cuando se habla de reforma educativa, se alude a las decisiones que toma un Estado con el fin de orientar políticas educativas para superar las deficiencias detectadas en un sistema con resultados insatisfactorios en términos de calidad y eficiencia. Se trata entonces, de promover una reforma educativa dirigida hacia la conformación de una nueva escuela adecuada a la formación de valores que propicien la integración de la Hispanidad. De acuerdo a [13], sobre la ejecución de la reforma es necesario tomar en consideración los siguientes elementos: • Es importante proporcionar prioridad a la elaboración de programas educativos bien diseñados. Al momento de ejecutar estos programas, es necesario realizar todas las adecuaciones necesarias dado el contexto institucional y administrativo específico del país que se implementa. Es por ello, que para la conformación de una nueva escuela, se necesita fortalecer el contenido del currículum escolar. • Se requiere capacidad de implementación de las instituciones educativas y por lo tanto de las personas que en ellas trabajan. Sobre este fundamento, resulta ineludible que los actores del contexto escolar mantengan una mentalidad abierta al cambio que permita generar una transformación adaptada a las verdaderas necesidades del contexto educativo. • En tercer lugar, se necesita alineamiento político alrededor de la implementación de los distintos aspectos de la reforma educativa, de modo que la acción de los actores relevantes esté permanentemente centrada en el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes. Para ello se hace indispensable la reestructuración del Estado y una insubordinación fundante nacional cuya prioridad se encuentre dirigida a promover el desarrollo estratégico nacional. En este sentido, es relevante que las autoridades nacionales formen parte de este proceso de integración considerando la importancia de la trascendencia del Estado y las políticas públicas en el desarrollo estratégico nacional. INFLUENCIA DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA NACIONAL De acuerdo a [14], la innovación educativa es “la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, generando un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación en un momento determinado de la historia”. Es decir, se requiere alcanzar un importante impulso estatal, a través de un proceso de insubordinación que permita obtener los elementos culturales y materiales novedosos necesarios que permitan salir del estadio de subordinación política y explotación económica. Por lo mencionado anteriormente, la insubordinación fundante representa un elemento indispensable para impulsar el desarrollo estratégico nacional. Es necesario entonces, promover un cambio educativo que propicie este impulso, donde uno de los principales proyectos a desarrollar se refiere a la conformación de una nueva escuela: La Escuela para la Hispanidad. En otras palabras, para promover el desarrollo estratégico, se necesita concretar un proceso de redefinición de la misión y visión de la educación, donde la innovación educativa ejerza un rol trascendental. Se recuerda que, en la calidad educativa de una nación, ejerce un rol preponderante la innovación, porque la misma implica transformación y cambio cualitativo significativo refiriéndose no a simplemente una mejora o ajuste del sistema vigente. Es decir, la innovación no es necesariamente una invención pero si algo nuevo que propicia un avance en el sistema hacia su plenitud, proponiendo un nuevo orden o sistema. Vale la pena acotar, que la innovación no es un fin en sí mismo sino un medio para mejorar los fines de la educación. Implica una aceptación y apropiación del cambio, implicando una nueva concepción y práctica. La innovación en educación implica parecerse más a un proceso de capacitación y potenciación de instituciones educativas, donde se necesita articular una serie de procesos estableciendo con cuidado una estructura de diversos roles complementarios. En lo referente a los factores que obstaculizan o condicionan los procesos de cambio e innovación educativa, algunos de carácter subjetivo, tienen que ver más directamente con la actitud, la conciencia y la cultura docente. En [15], se presentan estos factores contrarios, o denominados siete (7) pecados capitales de la innovación educativa, de la siguiente manera: 1. La inercia constitucional: Existe un predisposición a continuar trabajando tal como se hace y se ha hecho toda la vida. Pone en cuestión la acomodación, la estabilidad y la comodidad. 2. El individualismo: La cultura del individualismo docente se relaciona con metáforas del aula como caja de huevos. Predomina entonces el aislamiento y soledad en el que nada ni nadie se inmiscuye ni se altera. 3. El corporativismo. Esta tiene dos (2) expresiones organizativas. La constitución de pequeños grupos dentro de la institución escolar atendiendo a su pertenencia o ciclo, departamento o áreas de conocimiento que pugnan entre sí por la obtención de más recursos, cuotas de poder o una mayor legitimidad. La otra expresión organizativa se refiere a la del colectivo docente en conjunto que antepone la defensa de sus intereses particulares no siempre justos ni justificados a los objetivos generales de la comunidad educativa, buscando más el enfrentamiento que la colaboración. 4. La formación del profesorado al margen de su mayor o menor predisposición al cambio. Se constatan grandes lagunas en su formación inicial y permanente. Generalmente, los docentes sólo se encuentran capacitados para la mera transmisión de contenido. Sobre esta deficiencia, es importante resaltar que enseñar la asignatura no basta, hay que disponer también de estrategias y recursos diversos para producir un aprendizaje significativo vinculado a las necesidades del ambiente escolar y del contexto educativo nacional . Generalmente, en Venezuela, el desarrollo profesional para la reflexión en la acción y para el trabajo cooperativo, es escaso y sin condiciones para lograr una autonomía responsable y generar procesos de innovación. 5. La falta de un clima de confianza y consenso. No hay posibilidad de innovación sin un clima de confianza y consenso en el seno de los equipos docentes y comunidad escolar para compartir objetivos y proyectos comunes. Modificar aspectos de la organización del centro educativo, y mecanismos de comunicación conforman elementos relevantes que propician la innovación. Se trata de crear el ambiente psicológico y ecológico adecuado para las mejoras de las relaciones humanas y profesionales. 6. La intensificación del trabajo docente y el control burocrático. Esto conlleva a un agobio y el aumento del llamado malestar docente. Las responsabilidades de la educación han de ser compartidas por todos los actores sociales. 7. La falta de apoyos de la administración educativa. La escasa sensibilidad de los poderes públicos hace que los presupuestos de la educación sean bajos, los recursos técnicos y humanos sean escasos y los apoyos a la labor docente insuficientes. Esta desidia es aún mayor en la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos innovadores, dificultando entonces la utilización de la innovación en las instituciones educativas.

Fundacion Horacio Ducharne Investigacion y Cultura

Email: fundacionhoracioducharne@gmail.com

Blog de la Fundacion “Horacio Ducharne”:
https://fundacionhoracioducharne.home.blog/

Canal YouTube de la Fundacion “Horacio Ducharne”:
https://www.youtube.com/channel/UC292DdW14lo9S7CczzcFvMg

Twitter: @fundacionhorac1

Instagram: fundacion_horacio_ducharne

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

La contra: La cultura

La última movida en “X» es considerar si “El Quijote” (por extensión los clásicos) es un truño o no. Esta lid carecería de sentido si

Colaboraciones

La Contra: sobre directores de centros

Introducción a la Contra Estimados lectores, Peripatéticos, la revista del Método PAEC, parte de sus 35 principios filosóficos (que ya se publicaron y están en

Editorial

Editorial para el número 8 de la revista

Nota del comité editorial: Lamentamos la demora en la publicación de este número 8 de Peripatéticos debido al trabajo de todo nuestro equipo en la