A. Salloum
Programa de Formación de Grado en Informática para la Gestión Social
Universidad Bolivariana de Venezuela
Avenida Germania, Antigua Sede CVG
8001 Ciudad Bolívar, VENEZUELA
(Trabajo aprobado en Concurso de Oposición UBV 2009-I, Caracas, venezuela)
Abstract: Author openly exposes the weaknesses and disadvantages of tradicional learning methods at University and proposes an innovative pedagogical method to overcome the lack of critical thought among university students based on the use of information and communications technology. In particular, the case of a Network Technology course is taken under consideration to re-design the respective study plan by introducing virtual communities, radio-meetings, discussion lists and on-line file repositories. It is worthwhile to mention that hardware and software technology is not the focus of the new proposal but only a mean to foster a more important concept of student mindware.
Index Terms: Learning process, Pedagogical methods, Network technology, mindware.
INTRODUCCIÓN
Nuestro país ha sido históricamente un importador y usuario de tecnología foránea. Desde tiempos coloniales, y con mayor intensidad en el período del boom petrolero del siglo XX, Venezuela se ha posicionado como un país al margen de la producción científica y tecnológica. Esta posición ha respondido ciertamente al rol que potencias extranjeras han querido para nuestro país, tecnológicamente dependiente y sólo exportador de materias primas. De hecho, la estructura social, política, cultural, científica y educativa nacional no ha hecho sino consolidar esta posición de dependencia. Hoy más que nunca sigue vigente el pensamiento de Simón Bolívar (1819) cuando en el discurso de Angostura afirmaba:
“Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición; …; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción …”
Socialmente, Venezuela se había configurado como una sociedad donde una abrumadora mayoría de personas se encontraban en los estratos más deprimidos con escaso o ningún acceso a servicios de salud, educación, telecomunicaciones, etc. y sin el pleno disfrute de las ventajas que las tecnologías brindaban para el bienestar general, sólo una limitada cantidad de venezolanos tenían un contacto directo con esas ventajas. Una fuerte discriminación social limitaba la entrada a centros de estudios o a puestos de trabajo de alto contenido tecnológico. Políticamente, la instauración de una clase de dirigentes que optaron por acomodarse a los intereses foráneos sirvió para validar esa postración tecnológica, donde la praxis del Estado era realizar compra de productos elaborados en el exterior mientras se aparentaba el apoyo a una industria nacional deficiente y marginal. Mirta Casañas (2007) lo revela claramente cuando dice:
“A lo largo del siglo XX América Latina convulsionó periódicamente, cada sacudida fue la expresión de las contradicciones irreconciliables de las clases; en cada una de ellas, la burguesía nacional afianzó su poder y a la vez su dependencia de los Estados Unidos, mientras que aumentaba la miseria de las grandes masas.” (p. 17).
En este contexto, la transculturización encontró espacios abiertos. Lo autóctono fue depreciándose frente a los valores y mitos del exterior: el estilo de vida a imitar era el “american way of life”, la música a escuchar era el rock o el pop, consumir hamburguesas era lo normal mientras ordenar un pabellón criollo era una singularidad. En el plano científico, la limitada comunidad científica nacional, cultivada en Norteamérica, miraba hacia el norte y trabajaba en problemas que interesaban al norte, sin realmente interesarse o ser efectiva en la solución de los problemas nacionales. El mejor científico era el que más galardones o reconocimientos recibía desde Estados Unidos, no aquel que haya tratado el asunto de la pobreza o la distribución del agua en pueblos como El Sombrero. Las universidades y los centros de enseñanza de educación superior estaban organizados para reproducir ese esquema de dominación nord-céntrico, el pensamiento de Varsavsky (2007) ilustra esta situación:
“…teníamos una especie de colonización científica; todos nuestros criterios, nuestras medidas de prestigio, los valores e ideales de nuestros muchachos más inteligentes, estaban dados por patrones exteriores, aceptados sin análisis, por puro seguidismo e imitación.” (p. XV).
Con el advenir de Internet, la red de redes, la situación adquiere matices peligrosos para nuestra soberanía. Cada día, un mayor número de operaciones y actividades económicas son administradas a través de la red de computadoras: pago de impuestos, transacciones bancarias, compra de boletos aéreos, inscripciones a escuelas, consulta de estados individuales, etc. La Internet invade la cotidianidad. Es la internetización de la vida. Y el dominio sobre las Tecnologías de Redes se vuelve entonces un factor clave en la consecución de una independencia tecnológica, condición sine qua non para garantizar nuestra soberanía.
Ante esta realidad, y en el marco de un proceso revolucionario de transformación social, se hace indispensable la formación de profesionales con elevados conocimientos científicos tecnológicos en el área de redes que sientan su rol de defensores y garantes de la existencia patria y que contribuyan de manera efectiva a la ruptura de los paradigmas sociales, políticos, culturales y científicos que han cimentado la dependencia tecnológica nacional. Al respecto, el Proyecto Nacional “Simón Bolívar” (2007) reconoce que la formación de recursos humanos para alcanzar la independencia tecnológica y el desarrollo tecnológico interno son estrategias necesarias para romper el orden hegemónico extranjero.
La Universidad Bolivariana de Venezuela es la casa donde se formarán esos transformadores sociales. Y el Programa de Formación de Grado en Informática para la Gestión Social es el promotor de jóvenes profesionales en el área de redes con sensibilidad social que dominen y usen la tecnología para cimentar y sustentar el control venezolano en ese ámbito, contribuyendo de esta manera a la revalorización de lo criollo. Cómo puede la Universidad Bolivariana de Venezuela promover la ruptura hegemónica foránea en el área de las Tecnologías de Redes?
La presente propuesta describe un enfoque diferente en la formación de estudiantes del Programa de Formación de Grado en Informática para la Gestión Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela para el abordaje de la unidad curricular Tecnologías de Redes. Se caracteriza por la apertura de espacios de diálogo crítico a través del uso de medios tecnológicos en el proceso de formación para de esta manera desarrollar el pensamiento crítico estudiantil. En ese sentido, se considera este enfoque como emancipador, ya que persigue liberar el proceso formativo de una lógica positivista enmarcada en lo empírico-deductivo hacia una orientación dialéctica. Este enfoque está teórica y conceptualmente basado en la propuesta pedagógica de la universidad que está dirigida a la formación integral y para toda la vida, con alta calidad y pertinencia social sustentada en el paradigma de la pedagogía crítica radical y emergente. En este sentido, cabe recordar las palabras de Paulo Freire (Damiani L. & Bolívar O., 2007):
”No existe otro camino sino el de la práctica de una pedagogía liberadora, en que el liderazgo revolucionario, en vez de sobreponerse a los oprimidos y continuar manteniéndolos en el estado de cosas, establece con ellos una relación permanentemente dialógica” (p. 259).
JUSTIFICACION Y OBJETIVO
Ante los retos del proceso de transformación social venezolano, la pedagogía universitaria tradicional no ofrece las respuestas adecuadas a la formación de un profesional integral capaz de lidiar con la complejidad de los problemas de una sociedad en efervescencia como la venezolana. Se impone pues un cambio de paradigma pedagógico que estimule la actividad estudiantil para tomar conciencia del papel clave que toca jugar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y en el contexto nacional.
Además, como área del conocimiento compleja y en continua evolución, las Tecnologías de Redes requieren la formación de profesionales con pensamiento crítico capaces de enfrentar situaciones complejas que ameritan la investigación y el cuestionamiento constante. Esto requiere un profesional despierto y creativo que no puede, no debe dejar de ser reflexivo.
La introducción de un enfoque emancipador se justifica entonces a partir de la necesidad de encender dentro de los estudiantes un espíritu inconforme con los esquemas tradicionales de formación basados en la concepción “bancaria” y que reproducen una hegemonía de valores individualistas y antinacionales. Contribuyendo de esta manera a la formación integral transformadora de los profesionales como intelectuales orgánicos de la revolución. De esta manera se avanzaría a una plena independencia científica y tecnológica para garantizar la soberanía venezolana. De hecho, la propuesta se inscribe en el área de Independencia Científica y Tecnológica, Comunicación y Soberanía, ya que se refiere al dominio de las tecnologías de información y comunicación a través del diálogo de saberes y persigue robustecer el sentir nacional.
La propuesta es oportuna para la fase de transición que vive el país, donde el sistema capitalista imperante ha entrado en crisis estimulando la búsqueda de nuevas alternativas para sustituirlo. Esa alternativa debe centrarse en el ser humano (migrando del actual capital-centrismo), como sujeto inmerso en un contexto social e histórico que puede y debe aportar en la construcción de un nuevo sentido común.
El objetivo estratégico de la propuesta es desarrollar el pensamiento crítico estudiantil hacia las Tecnologías de Redes dándole mayor relevancia a los aportes estudiantiles en la formación para que el proceso formativo se traduzca en un proceso de sensibilización humana y concienciación socio-histórica a través de esa capacidad crítica.
CONSIDERACIONES PARA UNA PROPUESTA PEDAGOGICA
El Programa de Formación de Grado en Informática para la Gestión Social busca formar un profesional consciente del uso de las tecnologías en provecho de la sociedad, que impulse el desarrollo de éstas para el desarrollo auto sostenido del país (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2005). El programa parte de la necesidad de fortalecer el carácter social de la informática superando la concepción tecnocrática de la computación. Como se aprecia en la Figura 1, la formación en el programa comprende el eje profesional, la unidad básica integradora Proyecto y el eje de formación integral con sus componentes epistemológico-metodológico, socio-cultural, ético-político y estético-lúdico. Dentro del eje profesional existen diferentes líneas temáticas: Tecnologías de Software, Tecnologías Basadas en Internet, Organizaciones mediadas por la Tecnología, Matemáticas y Sistemas y Redes. En esta última línea se inserta la unidad curricular Tecnologías de Redes, que es un núcleo generador de la presente propuesta y donde el autor ha acumulado una experiencia cuadrienal.
Figura 1. Plan de estudios del Programa de Formación de Grado en Informática para la Gestión Social.
ucharne
[1] Artículo compartido según el acuerdo con la Venezuelan Scientific Research Reports, dividido en diferentes partes para ajustarse a la extensión habitual de Peripatéticos. Como de costumbre en estos artículos, la bibliografía aparecerá en la última parte. Igualmente, como curiosidad en este número hemos decidido adjuntar la página de inicio de esta revista amiga para que el lector pueda conocerla mejor.