“ La educación no sólo es una ciencia, también es un arte, porque utiliza los métodos más efectivos de aprendizaje, como esencia de la innovación”
Fabiola del C.
F. García Fernández Fundación Horacio Ducharne
8001 Ciudad Bolívar, VENEZUELA
E-mail: luciaisabella2010@gmail.com
1. Cuarta y última parte en que se divide el artículo original para ajustarse al formato de la revista.
CONCLUSIONES
Los estudios acerca del desarrollo humano constituyen la puerta para la aplicación de actividades y métodos cada vez más efectivos a la hora de fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, de allí la necesidad de integrar las razones biológicas, psicosociales y culturales, que eleven el desarrollo integral del estudiante, resultando indispensable la utilización de fundamentos pedagógicos humanistas los cuales son determinantes para el fortalecimiento de la formación integral del educando. En Venezuela, la exploración y aplicación del método PAEC significa una valiosa contribución para el desarrollo nacional, dirigida hacia la transformación social, considerando la severa crisis social existente en el sistema educativo venezolano, donde resulta importante destacar la trascendencia del método utilizado al integrar treinta y cinco (35) principios humanistas imprescindibles para fortalecer la calidad educativa venezolana, considerando los problemas existentes en el sistema educativo nacional, analizando incluso la necesidad de utilizar el Método PAEC en otros contextos: de índole político, económico, tecnológico y cultural en general, integrando también al ámbito deportivo y recreativo.
Al respecto, es importante resaltar que el Método PAEC se adapta a las necesidades educativas de diferentes entornos, utilizando la filosofía educativa del movimiento, de una forma diferente y atractiva por lo que resulta de gran utilidad en Venezuela, al producir muchos beneficios cuyo punto de partida inició en el ámbito educativo y puede extenderse paulatinamente en otras áreas. Desde una perspectiva de la neurociencia, a través de esta primera experiencia de aplicación del Método PAEC, la función sensitiva del educando estuvo basada en la sensación, la cual es considerada como un proceso a través del cual los órganos de los sentidos respondieron a estímulos provenientes del medio ambiente. De acuerdo a ello, el aprendizaje inició a través de una experiencia sensorial generando un aprendizaje. Ese elemento debe tenerlo en cuenta todo docente considerando que sus acciones dan lugar a un aprendizaje que puede ser significativo o no, dependiendo de las estrategias didácticas utilizadas. Es decir, asumir el aprendizaje como un proceso científico, activo e inagotable, sienta las bases para que la educación sea efectiva, donde es necesario considerar estrategias que refuercen el factor biológico de cada educando, además de su capacidad de pensar, solucionando problemas tomando decisiones de acuerdo a las pruebas que le pone el ambiente determinado en el cual crece y desarrolla. El estudiante tiene las condiciones para construir un conocimiento a partir de las experiencias de su vida y no basado en la impura transmisión de información por parte del docente.
Al respecto, la docente tomó en consideración la complejidad que forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje, dependiendo no sólo de las condiciones biológicas de las estudiantes, en lo referente a como se organizan y comunican las neuronas, sino también los factores ambientales que incentivan la curiosidad por el contexto en el que vive, el mismo que ofrece las fuentes del conocimiento gracias a la capacidad plástica del cerebro que le permite incorporar continuamente nueva información e integrarla a la ya aprehendida, y en la interacción con el otro se lograría un aprendizaje significativo.
Tomando en consideración lo planteado, se concluye entonces que esta primera experiencia de aplicación PAEC logró desarrollar de una forma novedosa factores biopsicosocioculturales que influyen en el aprendizaje, promoviendo el aprendizaje significativo, en un lugar emblemático de la localidad. Considerado el maestro venezolano Jesús Soto como innovador, eficiente, sensible, brillante, apasionado por el arte y desafiante en la imaginación, características que se relacionan con el método aplicado, el Método PAEC, representando la exploración realizada el punto de partida para el desarrollo de nuevas experiencias, donde lo biopsicosociocultural ejerce un rol relevante a través del desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje creativo que promueve la cultura de la investigación a través de la asimilación de conocimientos, donde el docente hace uso de estrategias metacognitivas dinámicas y efectivas al representar un partenaire simbólico del movimiento del educando.
Se sugiere entonces, para próximas experiencias y nuevas publicaciones científicas, continuar ampliando el horizonte de este método, profundizando elementos relacionados al proceso de evaluación educativa realizado a cada una de las estudiantes que participaron en esta primera experiencia. Sugiriendo también la incorporación de familias y otros miembros de instituciones de la localidad, sin perder la perspectiva de elevar cada día más la trascendencia de los conocimientos relacionados a la ciencia, tecnología e innovación como fundamento esencial para el desarrollo de la educación contemporánea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Casañas, M. (2014). Bases epistémicas de la educación. México. D.F: UNAM [2] Revista de psicología. Nro. 11, La PAZ, 2014. Junio. El valor biopsicosocial de la primera infancia. Argumentos a favor de su priorización.
[3] García, F. Aproximación al diagnóstico participativo comunitario de la Unidad Educativa Nacional “Salto Ángel” de la urbanización El Perú de Ciudad Bolívar, Venezuela (PRIMERA PARTE).. [4] Ordoñez E. y Mohedano, I. Universidad Católica de Ávila, España. Revista educativa Hekademos. El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras, Nro 26, Año XII, Julio 2019. [5] Gabriela M. (2017). Pasión de enseñar. Editorial Universidad de Valparaíso. Santiago de Chile. [6] Gardner, H. (2015). Inteligencias Múltiples: La Teoría en la Práctica. Editorial Paidós. [7] Desarrollo Biopsicosocial en la adolescencia y juventud. Una aproximación desde la integralidad para la promoción del bienestar socioemocional. Aldeas Infantiles SOS LAAM. Diciembre 2017. [8] Salloum, A. El Parlamento Global Hispano: asamblea de la Hispanidad. Venezuelan Scientific Research Reports, vol. 11, No.2, July 2022, pp.126-152.
[9] Reyes Vevia, J.C. PAEC en movimiento. Venezuelan Scientific Research Reports, vol. 12, No.1, January 2023, pp.1-18.
[10] Murray, Bob. La importancia del movimiento en la educación (2013). Pediatra investigador de la Universidad Estatal de Oshio.
[11] Salloum, A. Reforma del sistema educativo nacional. Venezuelan Scientific Research Reports, vol. 10, No.2, July 2021, pp.80-100.
[12] Rodríguez, F. La violencia social es la metástasis del cáncer de la pulverización social. Venezuelan Scientific Research Reports, vol. 9, No.1, January 2020, pp.12-23. [13] García, F. El desarrollo de habilidades argumentativas y la praxis académica: reto, compromiso y transformación social. Venezuelan Scientific Research Reports, vol. 7, No. 2, July 2018, pp. 90-105. [14] Rodríguez, F. Reconstrucción sociohistórica de la Subjetividad. Venezuelan Scientific Research Reports, vol. 7, No. 2, July 2018, pp. 119-141.
[15] Tapia, V. Innovación educativa: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de acción. Revista Ensayos Pedagógicos 17, Nro. 2. Pág. 95-116.
[16] Reyes Vevia, J.C. Aplicación práctica del Método PAEC (Primera parte). Revista Peripatéticos – Revista de divulgación científica del Método PAEC Num.1, pp. 7-9.
[17] Reyes Vevia, J.C. Aplicación práctica del Método PAEC nº1 (Segunda parte). Revista Peripatéticos
– Revista de divulgación científica del Método PAEC. Dic. 2022, Num.2, pp. 5-8. [18] Reyes Vevia, J.C. Los 35 principios generales del Proyecto del Método PAEC. Código Deontológico. Revista Peripatéticos – Revista de divulgación científica del Método PAEC. Num.1, pp. 14-16.
[19] Martínez, A. y Soto J. (2001). Conversaciones con Jesús Soto.
[20] Revista Educere. La Revista Venezolana de Educación. “Jesús Soto. Maestro del descubrimiento”. Carlos Servando García. Columnista del diario Vea. V. 9. Nro. 28.
[21] Salloum, A. El Proyecto Angostura: objetivos, organización, plan y progreso. Venezuelan Scientific Research Reports, vol. 6, No. 2, July 2017, pp. 91-111.
[22] Reyes Vevia, J. C. El Mètode PAEC en interacció amb Àmbits Sociolingüístics i treball per Projectes de 1r i 2n de l’ESO. Primera Part Artículo de experiencias PAEC. Revista Peripatéticos – Revista de divulgación científica del Método PAEC. Feb. 2023 Num.3, pp. 5-7. [23] Reyes Vevia, J. C. El Mètode PAEC en interacció amb Àmbits Sociolingüístics i treball per Projectes de 1r i 2n de l’ESO, Revista Peripatéticos – Revista de divulgación científicia del Método PAEC. Abr. 2023 Num. 4, pp. 14-16.
[24] Gullo M. Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán. Espasa.
[25]Van Dijk, T. (1984). Texto y Contexto. Madrid. Editorial Cátedra.
[26] Cassany, D. (1987). Describir al Escribir. Cómo se aprende a escribir. Editorial Titivillus. [27] García, F. Reflexiones sobre el aprendizaje en valores como fundamento preponderante para la conformación de la Escuela para la Hispanidad. Venezuelan Scientific Research Reports, vol. 11, No. 1, January 2022, pp. 1-22.
Foto 1. Ciudad Bolívar, objeto de estudio del Proyecto Multidimensional Angostura y lugar de nacimiento del insigne artista plástico Jesús Soto.
Foto 2. Entrada principal del prestigioso Museo de Arte Moderno Jesús Soto localizado en Ciudad Bolívar, Venezuela. Lugar de inicio de la exploración del Método PAEC.
Foto 3. Fotografía del maestro del Cinetismo (arte en movimiento) Jesús Soto.
Foto 4. Recorrido peripatético por el Museo Jesús Soto de Ciudad Bolívar, Venezuela.
Foto 5. Ágora peripatética según el Método PAEC. En el fondo la obra La Esfera Japón.
Foto 6. Diálogo peripatético frente a las obras del Museo Jesús Soto.
Foto 7. Obra artística: Ambivalencia.
Foto 8. Obra artística: Círculo blanco sobre rombo.