Autora: M.Sc. Fabiola García Fernández
8001 Ciudad Bolívar, VENEZUELA.
E-mail: luciaisabella2010@gmail.com
RESUMEN
El contexto hispanoamericano actual, posee elementos de índole político, económico, social y cultural que, dada su trascendencia, merecen ser revisados y analizados, con la finalidad de fortalecerlos y en algunos casos transformarlos, de una forma significativa y radical. Para lograr tal propósito se requiere entonces, establecer definitivamente los pilares que concretarán un avance contundente dirigido hacia el desarrollo de la Hispanidad: la elaboración de una teoría novedosa, fundamentada en la observación, la reflexión, la vivencia y la evaluación en la práctica, para así conformar un ethos que represente el resurgir de los valores hispanos, donde lo biopsicosociocultural ejerce un rol preponderante para la conformación de un nuevo paradigma, adecuado a una nueva era: de impacto significativo para la humanidad.
INTRODUCCIÓN
La Hispanidad representa una identidad cultural específica, fundamentada en valores propios
que caracterizan a cada habitante de cada país o nación hispana, por lo tanto, la Hispanidad
es un concepto histórico y cultural [1], cuyos rasgos que la identifican ejercen un rol fundamental para el análisis que se necesita para elaborar una teoría de índole biopsicosociocultural. Elementos de tipo biológico, psicológico, social y cultural forman parte de cada uno de los hispanos ubicados no sólo en las naciones que forman parte de la Hispanidad, sino también en distintas partes del mundo. Sobre el tema, es esencial considerar a la trascendencia de las ciencias sociales tales como la educación, la historia, la antropología, y la economía, entre otras, para el análisis de los elementos que forman parte de la Hispanidad. El estudio de estos elementos origina la conformación de un nuevo ethos (patrones de comportamiento) de índole hispanista, el cual debe ser esencialmente humanista, enfocado en valores tales como el respeto, la unión, la paz, la solidaridad y la tolerancia, entre otros valores, valores que deben fortalecerse, con la intencionalidad de consolidar el crecimiento multidimensional que la Hispanidad requiere.
Destaca entonces la importancia de la axiología (ciencia que estudia los valores) para el inicio de una nueva era de la Hispanidad. Sobre el tema de los valores, el Método Peripatético Adaptado a la Educación Contemporánea (PAEC) creado por el profesor Juan Carlos Reyes, del reino de España [2] [3] jugaría un papel relevante, al tomar en consideración 35 principios humanistas, necesarios para el fortalecimiento de los valores hispanos fundamentales para convivir respetuosamente en la sociedad. En lo referente a este tema, la revista socioeducativa del Método PAEC, llamada “Peripatéticos” de la Asociación Peripatéticos del Reino de España, presenta trimestralmente diversos artículos relevantes, destacando también la participación en esta revista, del politólogo Isaac Moriel Herrera [4], promoviendo el mismo, de forma constante, la innovación científica y educativa en el contexto de habla hispana.
De acuerdo con lo planteado, resulta fundamental entonces, que desde la comunidad científica
y desde la academia en general, se establezcan definitivamente los pilares que sustentarán
un nuevo contexto adecuado para el desarrollo social, político, económico y cultural de todas
las naciones hispanas, integrando, tal como se mencionó anteriormente, no sólo a las personas de habla española que se encuentran en los países que conforman la Hispanidad, sino también a cada una de las personas distribuidas en todo el globo terráqueo, las cuales poseen entre los principales rasgos que las identifican: el idioma español, y el sentido de la familiaridad, entre otros valores, los cuales hacen que formen parte de la Hispanidad. Sobre el avance de este nuevo enfoque humanista, es importante destacar valiosos avances concretados, entre los cuales resalta la realización de un Memorándum de Entendimiento, y una serie de conclusiones de elevado impacto proporcionadas por miembros de la comunidad académica y científica de diferentes países tales como: España, Venezuela, Guatemala y Panamá, conclusiones que pueden ser consultadas en [5] y en el sitio web del
I Congreso Internacional de Educación para la Hispanidad: (www.cideph.com).
Para continuar, es muy importante preguntarse: ¿Qué es un paradigma? ¿Por qué debemos de partir de un nuevo paradigma para crear una nueva teoría que debe ser llevada a la práctica? ¿Cuáles son los elementos fundamentales para elaborar una teoría novedosa de la
Hispanidad? ¿Cuál es el rol de la novedad científica en la elaboración de esta nueva teoría?¿Cuál es el rol de la historia y de las demás ciencias sociales? ¿Qué factores de índole cultural deben ser tomados en cuenta? ¿Será que los nuevos elementos a considerar establecen los pilares básicos para desarrollar un nuevo constructo teórico factible de ser llevado a la práctica? ¿Cuáles serán nuestros próximos objetivos a corto, mediano y a largo plazo para seguir avanzando?
Reflexionando sobre las preguntas planteadas, en primer lugar, es importante destacar la valiosa labor de diferentes hispanistas que forman parte de la sociedad actual, los cuales han realizado un valioso aporte a través de diversas fuentes bibliográficas [6] [7][8] ,aporte necesario para avanzar de forma significativa y contundente en el desarrollo de esta nueva teoría, que parte desde la consideración del ser humano, desde una perspectiva biopsicosociocultural. ¿Por qué es importante partir desde esta perspectiva? La respuesta es sencilla: porque es necesario considerar al hispano desde una visión holística, que facilite un estudio integral . Es por eso que la perspectiva debe ser biopsicosociocultural. Además, porque en primera instancia, todos los hispanos son seres humanos resultantes de un proceso biológico: la fecundación, proceso que se complementa con el desarrollo de características psicológicas que definen a cada uno, considerando que cada hispano, es único y es diferente al resto. También, es importante considerar al elemento cultural que forma parte del elemento social. Es decir, cada hispano se encuentra ubicado en un lugar específico, y en un contexto cultural determinado, pero con raíces históricas muy valiosas que lo identifican como parte de la Hispanidad, conformando entonces una sola cultura, donde la familia, la escuela y otras instituciones sociales, juegan un papel importante en el desarrollo de la personalidad del ser humano. Es decir, la realidad es que cada miembro de la Hispanidad, no hubiese tenido la posibilidad de desarrollarse en la sociedad, si no ha de ser por la existencia de procesos biológicos tales como el crecimiento físico, procesos psicológicos tales como la habilidad lingüística y procesos socioculturales tales como las habilidades de comunicación y el mestizaje entre otros. De esta manera, esta nueva teoría de la Hispanidad destaca al hispanista desde una visión multidimensional.
De esta manera, se partiría desde un nuevo enfoque en el estudio de las ciencias sociales, un enfoque esencialmente humanista, dirigido hacia el desarrollo de la Hispanidad. Sobre el
tema, lo novedoso no estaría centrado en la consideración de lo biopsicosociocultural, sino más bien en la integración de este elemento (factor biopsicosociocultural), con el contexto histórico a estudiar: la Hispanidad, un contexto cuya riqueza es invaluable, considerando a su vez un constructo teórico diferente, que inicia entonces un cambio significativo: el desarrollo de una nueva Escuela para la Hispanidad, la cual debe destacar en cada nación hispana.
Esta nueva escuela, tiene como propósito fundamental transmitir de generación en generación los principios y valores necesarios para consolidar una nueva pedagogía humanista, sustentada en una educación de calidad. De acuerdo a ello, esta nueva escuela plantea nuevas metodologías, nuevos métodos y nuevos recursos para el aprendizaje, teniendo como objetivo el logro de la excelencia académica.
En lo que se refiere a la conformación de esta nueva escuela, es importante destacar, que ya la primera se encuentra en funcionamiento: ubicada en el Casco Histórico de Ciudad Bolívar,
Venezuela, sitio emblemático de la capital bolivarense, la Escuela para la Hispanidad en la nación venezolana, es una realidad que ya comenzó a cristalizarse, partiendo de la vinculación con el origen de nuestras ciudades hispanas, razón que justifica la ubicación de esta nueva escuela en el Casco Histórico de Ciudad Bolívar.
Para el desarrollo de esta nueva escuela, es importante reconocer a cada hispanista que forma parte de la humanidad, precisamente por el enfoque humanista a considerar. De acuerdo al investigador Salloum [9] la Hispanidad nace, crece y se expande, ejerciendo el mestizaje un rol trascendental. Destaca entonces la consideración del devenir sociohistórico relacionado a la Hispanidad, ejerciendo un impacto relevante los sucesos históricos de hace más de quinientos años, los cuales juegan un rol importante en la historia universal, cuyos aportes significativos son de elevado impacto para el desarrollo de la humanidad. Es por ello que la revisión socio-histórica, es fundamental para el avance de esta nueva teoría de la Hispanidad, revisión socio-histórica que merece ser destacada por su contribución significativa a este nuevo enfoque en el estudio de las ciencias sociales [10], contribución que sentará las bases para el paradigma de la nueva época. Al respecto, es importante destacar que un paradigma es una visión, una visión en donde generalmente una crisis específica juega un papel importante para el desarrollo de una nueva era. ¿Cuál es entonces la crisis a enfrentar para el desarrollo de esta nueva teoría? La respuesta es sencilla: la crisis que da origen a esta nueva teoría estaría sustentada por la existencia de la Leyenda Negra, que niega la verdad histórica sobre el rol preponderante ejercido por España en los sucesos relacionados a la época de la conquista [11].
En lo que se refiere a un nuevo paradigma de la Hispanidad, paradigma que nos orienta hacia el desarrollo de una nueva teoría, referentes tales como Andrés Bello, Gabriela Mistral, Ramiro de Maeztu, la Escuela de Salamanca, el gran trabajo realizado por los Jesuitas y la Santa Biblia, realizan una contribución significativa a la historia contemporánea, cuyos conocimientos formarán parte del nuevo constructo teórico dirigido a fortalecer la educación actual [12]. Al respecto, este avance investigativo destaca hechos trascendentales de la historia, los cuales deben ser transmitidos de generación en generación, sucesos que deben ser conocidos y compartidos entre todas las naciones de habla española, conocimientos que deben llegar al resto del mundo.
Sobre el tema, es importante preguntarse. ¿Cuál es el rol de la educación en la conformación de una nueva teoría biopsicosociocultural? ¿por qué un nuevo enfoque humanista es trascendental para que los conocimientos logren ser asimilados a través de un aprendizaje significativo por los habitantes de las naciones hispanas? ¿por qué una educación novedosa con recursos novedosos, metodologías novedosas y un currículum diferente es esencial para enfrentar la Leyenda Negra que niega la verdad histórica sobre el rol relevante de España en la época de la conquista? Estas últimas preguntas aunadas a las anteriormente planteadas en párrafos anteriores, dirigen nuestra atención a un proceso importante en la investigación científica: la reflexión, una reflexión que parte de una observación, observación que debe ser llevada a la práctica a través de vivencias y así generar un impacto: un impacto que forme parte del presente y el futuro de todas las generaciones, tomando en consideración a la evaluación de estas vivencias como un fundamento esencial; considerando también a la argumentación, con la finalidad de sustentar adecuadamente el discurso y proporcionarle credibilidad a la teoría. De esta manera se integran elementos relacionados al análisis del término “Teoría” realizado por el sociólogo italiano Franco Ferrarotti [13] al conjugar la ciencia y la innovación como fundamentos esenciales dirigidos a promover el desarrollo de las naciones hispanas.
En lo referente a los métodos utilizados para la construcción de esta nueva teoría de la Hispanidad, el método de la historia de vida es utilizado en la investigación cualitativa que analiza las experiencias individuales y colectivas de las personas que forman parte de la Hispanidad, proporcionando de esta manera una comprensión holística. Es por ello que las historias de vida utilizadas en el contexto hispánico, representan praxis interactivas, proporcionando trascendencia al carácter participativo de la investigación, utilizando fuentes orales. Es importante destacar las ventajas de la utilización del método biográfico (Historias de vida para revivir la experiencia existencial e histórica de la Hispanidad, aclarando sucesos relevantes acontecidos durante la conquista, haciendo uso de autores y fuentes confiables, para así mitigar a la Leyenda Negra que desvirtúa la realidad de los sucesos referentes a la conquista.
Es importante destacar que la biografía sociológica de la Hispanidad no es solamente una narración de experiencias vividas sino también un microrrelato social que implica una interacción social compleja, integrando también un sistema de roles, de expectativas, de suposiciones, de normas, y de valores implícitos, donde resulta relevante destacar la grandeza imperial de España, incluyendo la raza hispana, el genio nacional y la España Misionera, entre otras riquezas invaluables.
ETIMOLOGÍA DE LA TEORÍA BIOPSICOSOCIOCULTURAL DE LA HISPANIDAD
La etimología expresa que la palabra “teoría” deriva originalmente del griego “theorein”, significando un conocimiento racional o conjunto de principios fundamentales de un arte o ciencia. La palabra “práctica” a la vez, es originaria del griego “praktike”, la cual tiene la connotación de “experiencia”, vocablo heredado del latín con el significado de habilidad. La reflexión, entonces, es un proceso fundamental de esta teoría hispanista, predominando el vínculo existente entre la teoría y la práctica. Esta teoría es , entonces, el reflejo de los lazos de sangre, espirituales y culturales que unen a España e Hispanoamérica (elementos biopsicosocioculturales, considerando que lo espiritual forma parte de lo psicológico, de lo social y de lo cultural). En virtud de lo expuesto, debido al valioso significado de estos elementos, las ideologías más destructivas amenazan constantemente al concepto de Hispanidad, intentando imponer una historia falsa con el propósito de romper los lazos que unen a los hispanos.
Es importante destacar entonces, que la elaboración de esta nueva teoría tiene su punto de partida al considerar que España fue capaz de crear un nuevo mundo, civilizarlo y defenderlo de la agresión de potencias extranjeras durante más de 300 años, dejando un invaluable legado que hoy en día disfrutan más de 600 millones de hispanos. No hay nación en el mundo que haya sido capaz de realizar tan magna hazaña. Por ese motivo, el protagonismo de la Madre Patria resulta fundamental en la conformación de esta nueva teoría, unida al resto de las naciones hispanistas cuya riqueza es incalculable, al realizar una contribución significativa a la riqueza global de la humanidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA BIOPSICOSOCIOCULTURAL DE LA HISPANIDAD
Destacan entonces, una serie de características predominantes de esta nueva teoría, características que se perfeccionarán a través del tiempo:
-La observación de la Hispanidad: la misma, es un proceso fundamental para el estudio y desarrollo de la Hispanidad. Esta observación depende de la experiencia, el conocimiento, las expectativas y el estado interno del observador. Igualmente, las observaciones exigen la derivación de enunciados universales a partir de enunciados observacionales donde la precisión representa un elemento fundamental. La observación cuidadosa y sin prejuicios, conforma una base sólida de conocimiento. Para lograr tal propósito, la utilización de fuentes que proporcionen una observación veraz de los sucesos acontecidos durante la época de la
conquista, ejerce un rol fundamental.
-Flexibilidad: de acuerdo a [14], la Hispanidad no es un modelo inamovible, sin influencias internas y externas. Es decir, el estudio de la Hispanidad debe realizarse en un contexto dinámico, que puede cambiar, al considerar un proceso de evaluación en la práctica.
-Precisión: al estar sustentada la teoría biopsicosociocultural de la Hispanidad en hechos observables, contempla de forma objetiva el acontecimiento referente a la conquista, enfrentando la Leyenda Negra española y la complejidad que implica.
-Experimentación: la teoría planteada se encuentra en construcción, por lo que la misma puede cambiar y perfeccionarse de acuerdo con el respectivo proceso de evaluación a realizar.
-Reflexión: esto ocurre a través de una mirada objetiva. Por ello, no hay espacio para la especulación o para la ausencia de argumentos, pues plantear teorías es ampliar el conocimiento y fundamentar lo que ocurre. De esta manera puede convertirse en un sistema
nuevo de conocimientos.
-Evaluación: al tratarse también de probar la teoría y mejorarla, produciéndose un proceso de
retroalimentación.
-Global: toda la teoría a conformar se encuentra vinculada directamente con el objeto de estudio. En este caso el objeto de estudio no es otro que la Hispanidad, y este objeto de estudio se ubica en el contexto mundial, generando esta teoría un impacto significativo a nivel global.
MESTIZAJE Y BIOLOGÍA. EL ORIGEN DE LO BIOPSICOSOCIOCULTURAL
Considerando que la nueva teoría tiene su origen en lo biológico, es importante destacar que, de acuerdo con el nivel más básico, los genes se expresan en características físicas, afectando aspectos corporales como el color de la piel y los ojos. Sin embargo, los hispanistas son más que biología, viviendo dentro de culturas complejas, reafirmando la trascendencia del mestizaje.
TRASCENDENCIA DE LA ESPIRITUALIDAD Y SU VINCULACIÓN CON LO
BIOPSICOSOCIOCULTURAL
Cultura es un término utilizado por los científicos sociales para abarcar las facetas de la experiencia humana que se extiende más allá del hecho físico. La cultura, se refiere entonces a la forma en que los seres humanos se entienden a si mismos como individuos y sociedad, incluyendo religión, historias, medio de comunicación y lenguaje, incluyendo también el elemento espiritual. De acuerdo con lo planteado, la Hispanidad es la unidad espiritual, donde la misma, se impone sobre el materialismo anglosajón. La espiritualidad hispanista que tiene su origen en la propagación de la fe católica por parte de los conquistadores, compartiendo de esta manera, los valores cristianos. Por esa razón, en todas las instituciones y en todos los rasgos característicos de la Hispanidad va implícita la supremacía del espíritu. Destaca entonces la religión católica, pero sin excluir al resto de las religiones en la conformación de esta nueva teoría.
CONCLUSIONES
La teoría biopsicosociocultural de la Hispanidad actualmente se encuentra en proceso de conformación, representando una novedosa propuesta científica que permite observar, experimentar, reflexionar y evaluar acerca de elementos específicos referentes a la Hispanidad. De esta manera, es posible precisar rasgos característicos de la comunidad hispánica con la finalidad de afianzar lazos de hermandad. Ser hispanista, entonces, significa ser un agente biopsicosociocultural, el cual tiene el deber de estudiar, enseñar y promocionar la cultura del mundo hispánico. Al respecto, es importante destacar, que en muchos países
del mundo existen miles de individuos que se declaran hispanistas. Desde Corea, Japón, Taiwán y China, hasta la India, Canadá, Gran Bretaña, Europa, Estados Unidos, Egipto y el resto de África. En toda Hispanoamérica, y en los rincones más diversos de la tierra, se
estudia el mundo hispánico.
Es importante destacar que, en el presente artículo de investigación, se ha presentado de forma general las características más resaltantes de la nueva teoría planteada, cuyos elementos específicos se presentarán de forma más específica en próximas publicaciones. Así mismo, vale la pena acotar, que la Escuela para la Hispanidad, ubicada en Ciudad Bolívar, Venezuela, aunada a la teoría biopsicosociocultural de la Hispanidad, significarían entonces un importante avance que permitirá plantear de forma científica e innovadora, un estudio holístico de la Hispanidad, propiciando el desarrollo progresivo de la misma: generando un impacto significativo para la humanidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Maeztu, R.(2017). Defensa de la Hispanidad. Córdova. Editorial Almuzara.
2-Reyes Vevia, J.C. (2022). Aplicación práctica del Método PAEC. (Primera parte). Revista
Peripatéticos-Revista de divulgación científica del Método PAEC. NUM. 1,pp.7-9.
3-Reyes Vevia, J.C. (2022).Aplicación práctica del Método PAEC. (Segunda parte). Revista
de divulgación científica del Método PAEC. Num.2, pp. 5-8.
4-Conversaciones con el politólogo Isaac Moriel Herrera. Fecha de consulta: 25 de Abril del
2024.
5-Libro final del I Congreso Internacional de Educación para la Hispanidad. Disponible en:
www.cideph.com. Fecha de consulta: 15 de abril del año 2024.
6-Barraycoa, J. et al. (2023). Cartas Hispanistas al Rey de España.Madrid.SND. Editores.
7-Jarabo,C. (2023). El Fin del Imperio de España en América: El Imperio Inglés Contra el
Español. Córdova. Editorial Almuzara.
8-Jarabo, C. (2022 ).1898. Un Hito en la Gran Traición. Madrid. SND Editores.
9-Conversaciones con el Dr. Antonio Salloum. Fecha de consulta: 15 de julio del 2024.
10-Gullo, M.(2021). Madre Patria. Madrid. Editorial Espasa.
11-Gullo, M. (2021). La Insubordinación Fundante: breve historia de la construcción del poder
de las naciones. Buenos Aires. Editorial Biblos.
12-García, F. (2023). Reflexiones sobre el Aprendizaje en Valores como Fundamento
Preponderante para la Conformación de la Nueva Escuela para la Hispanidad. (Segunda
parte).Disponible en: www. peripatéticos. org.
13-Ferrarotti, F. (1981). Historia e historias de vida. Caracas. Editorial de Alejandro Moreno.
14-Armesilla,S. (2024). Siete Críticas Constructivas al Hispanismo. Disponible en: