PAEC en movimiento¹ (Tercera parte)

PAEC en movimiento[1] (Tercera parte)  
  1. Variables
Dentro de las múltiples variables que se nos pueden presentar, por la realidad de nuestro entorno o bien por decisión del docente difusor de PAEC, vamos a presentar unas cuantas de ellas a modo de ejemplo para que puedan ser herramientas útiles que puedan ser desarrolladas en su trabajo directo con el alumnado. Por tanto, sin ser excluyentes, sirvan las siguientes como referencia:
  1. Ejemplos de creación de grupos.
La creación de grupos es un momento importante para iniciar dinámicas que anteriormente ya pueden estar planteadas. El momento y la forma va a depender del docente y de su grupo. Aquí como en otros espacios de estas líneas quiero recordar que es importante escucharlos, pero escucharlos de verdad no como un mero tramite que confirme nuestras ideas previas y nos sorprenderemos con la riqueza de sus respuestas que muchas veces nos harán aprender a nosotros. Valga lo siguiente como muestra ocurrida en un grupo de cuarto de la ESO bastante avanzado en comprender y adaptarse a las dinámicas y la filosofía PAEC. Los alumnos seleccionados por nota a su vez confeccionaron tres listas con ellos y sus compañeros en las cuales no existían grupos demasiado deseables y demasiado evitables, situando a sus compañeros en grupos de parejo nivel académico. Una vez realizado se les presento al resto de la clase escribiendo las combinaciones en la pizarra, tras un tiempo para determinar cualquier consideraba cada uno de ellos mejor individualmente se procede a realizar votaciones. Está técnica muestra un muy buen resultado, pero solo pararece recomendable para aquellos alumnos conocedores del trabajo previo de elaboración de las listas y con madurez adecuada para hacerlas y analizarlas.
  1. Clases magistrales dentro o fuera o clase inversa.
PAEC no solo se adapta a las circunstancias del entorno y del alumnado sino también lo hace a las del docente difusor. Cada maestrillo tiene su librillo se decía cariñosamente y es la forma de respetar nuestro derecho de catedra y labor docente. Por eso PAEC proporciona herramientas, marcos y formulas para mejorar nuestra labor, pero dejándonos espacio claro para adaptarlo a nuestra forma característica o preferida de docencia. En este caso las opciones pueden ser varias: una clase magistral en el aula sobre Rosa Parks y los Derechos Civiles o en el patio, opción que preferimos, pero sin ser nunca excluyentes pudiendo ser la sesión en el exterior complemento de lo señalado en el aula. En este espacio nos podemos apoyar de aquellos recursos que consideremos necesarios (y que sean factibles) pizarras portátiles, megafonía, manual… Puede ser que prefiramos otros modelos más innovadores que la clase magistral, pero con suficiente tradición ya como la clase inversa o flipped classroom en la cual daremos unos ítems para el alumnado para su previo estudio y elaboración, que podemos combinar con la búsqueda de información (anotando sus fuentes) en un mayor camino de autonomía del alumnado. Siendo la corrección en la sesión principalmente oral, complementándola con la entrega de otros trabajos si se desea. Además, en esta caso, puede ser especialmente útil, si esta permitido por el centro y es posible, el uso de dispositivos electrónicos portátiles como las tablets en este caso y al igual que en otros casos solo una o dos por grupo, “queremos gente conversando en movimiento, no solo leyendo”.
  1. Grupos múltiples, características del entorno, del centro, del alumnado y del docente.
Las variables que se nos pueden presentar son múltiples y variadas, pero en todas ellas podemos sacar buen provecho con los principios PAEC. Si la evolución de las actividades se combina con otras, algo típico de estadios avanzados de PAEC donde el alumnado ha de ser más autónomo para gestionar su tiempo. Una posibilidad muy interesante y con buenos resultados, aunque es necesaria bastante experiencia PAEC para gestionarlo adecuadamente, es la realización de tareas (o dinámicas) múltiples de forma simultánea. En este caso solo unos grupos estarán en movimiento mientras otros, por ejemplo, realizarán trabajos de los miniproyectos y donde el docente atenderá a las diferentes necesidades de cada grupo en el exterior. Por su complejidad se recomienda haber realizado anteriormente y dominado otras dinámicas más sencillas.
  1. Puede ser interesante no acabar ronda del ágora.
Por último, entre las muy diferentes y útiles variantes que podemos realizar estaría la de no finalizar, conscientemente, los turnos de portavoces en el ágora. Podemos convocarlos a este último llamamiento con apenas unos minutos y donde intervenga solo una parte de los grupos. Puede ser una buena excusa, bien gestionado por el docente, en primer lugar, para que el secretario hablé con su grupo para la elaboración del acta y después con el resto de los secretarios para poner en común lo trabajado en la sesión. Recordemos que la idea final no es solo la cooperación dentro de un grupo sino entre todos. Igualmente, formulando diferentes preguntas: de síntesis, para complementar a los compañeros o de buscar partes concretas de lo expuesto… en esta labor se puede integrar a los portavoces y/o a otros miembros de los grupos lo que aumenta las interacciones efectivas entre ellos y facilita la cohesión posterior, no solo en el aula sino también fuera de ella.  
  1. Dos ejemplos reales
Como se ha señalado, por muchas opciones que planteemos la realidad siempre las supera. Por eso PAEC destaca por su capacidad de adaptación a las circunstancias con que verdaderamente nos encontraremos en nuestro trabajo. Valga las dos siguientes a modo de ejemplo. El primero es una dificultad de movilidad. Quizás sea este el principal inconveniente que nos venga a la mente. Me gustaría salir fuera y caminar, pero tengo un alumno con movilidad reducida o que con una lesión en una pierna… ¿Qué hago? ¿Ya no puedo hacer PAEC? Recordemos, en primer lugar, que la parte del movimiento que trabajamos es no solo física sino también alegórica, teniendo en este apartado un campo de trabajo inmenso y de imprescindible utilidad para nuestro alumnado. Sin embargo, incluso en el campo del movimiento físico podemos alcanzar grandes logros. Siempre siendo realistas y buscando la posibilidad más conveniente para los alumnos. Creo que es un buen momento para destacar esta imagen de nuestra compañera Lorena en un colegio de Cataluña donde la discapacidad no presentó un problema para trabajar, adaptando la mecánica y sentirse incluido con el resto de los compañeros.
Foto de la compañera Lorena trabajando en un colegio de Cataluña.

Foto de la compañera Lorena trabajando en un colegio de Cataluña.

En otros casos podemos valorar otras alternativas. Se ha de señalar que, afortunadamente no son circunstancias habituales, no llegando a cinco las que hemos trabajado en más de una década, referentes a lesiones temporales que impidan o limiten el movimiento físico. Entre esas soluciones podemos mencionar reunir a los alumnos en Círculos (importante estar en posturas formales pero cómodas y mirar a quien habla) o destinar tareas “especiales” que hagan sentir importante a la persona que no puede desplazarse (ayuda al secretario, realización de búsqueda de información, elaboración de miniproyectos…).   Una segunda de las realizadas, que puede presentarse, es la de alumnos desmotivados. Vamos a señalar un ejemplo, ya clásico en mis charlas sobre PAEC, por ser una de las primeras veces que se midieron los resultados y entre otros procesos se entrevistó a los jóvenes participantes. Estamos trabajando con Iván (nombre ficticio) un alumno de cuarto de la ESO no disruptivo, pero muy descolgado del ritmo de clase en todas las materias. En las sesiones presenta un buen comportamiento, aunque es completamente pasivo y no parece mostrar ningún cambio ante los estímulos y diferentes enfoques metodológicos presentados en el centro por el conjunto de sus docentes. Iván comienza a hacer PAEC sin reticencia, pero sin ilusión al igual que muestra en su rutina académica diaria. Sin embargo, está actitud evoluciona rápidamente siendo observable en su expresión en la que se nota mayor satisfacción, pero más allá de estas percepciones se observa también mayor interacción con sus compañeros y con el docente (pregunta, plantea dudas, propone hipótesis según su nivel de conocimientos…). Estas buenas sensaciones se ven refrendadas en las notas, que si bien aún están lejos del aprobado (pasan ligeramente del dos), deja de entregar exámenes en blanco y con nota cero. Puede parecer un cambio pequeño, pero no lo es. Antes no estaba y ahora está. Hay pulso, se le puede enganchar. Ha pasado mucho tiempo desconectado y por fin, vuelve a tener interés. El camino por delante aún será arduo, pero el cambio en Iván es posible, ya no es pasivo, sino un alumno que hemos de ayudar a recuperar el largo tiempo en que ha estado perdido. ¿Cuál es el motivo de este cambio? Sería bueno cederle la palabra y, con sinceridad, escucharle. Iván nos señala alegre que “es la primera vez que se entera de algo” porque se lo dicen con  “sus palabras”. No solo tenemos el refuerzo inter pares convertidos en docentes cada uno de ellos, como se ha dicho, sino especialmente el uso de un vocabulario similar al suyo y, sobre todo, la novedad del aprendizaje. Para ellos es algo nuevo, no una materia explicada y trabajada por enésima vez, esas dificultades y trucos del nuevo conocimiento adquirido, para ellos tan natural y, a veces, para el docente tan lejano después de años de explicaciones.  
  1. Conclusión
Como se ha visto PAEC nos muestra numerosas variables y opciones, siempre buscando la mejor adecuación a la realidad y a las necesidades del docente y del alumnado en cada momento, sin alejarse nunca de sus principios. Dentro de PAEC el movimiento es fundamental y eje vertebrador del proyecto, no visto solamente desde el punto de vista físico, sino especialmente alegórico. Aun así, la parte de movimiento físico siempre nos presenta una serie de ventajas claras que deben resaltarse; el sentimiento transformador que experimentan difusores y estudiantes, preparar el camino hacia la parte alegórica y una sensación de libertad y autonomía que les hace disfrutar con la experiencia y a sentirse más proclives a recorrer el resto del camino de PAEC.   Aquí, con la temática trabada de Rosa Parks y los derechos civiles nos ha ayudado, dentro de lo que decía la clásica división ternaria de los contenidos curriculares, en primer lugar, a que conozcan adecuadamente el marco teórico y de conocimientos conceptuales. En segundo a elaborar procesos de síntesis y elaboración de hipótesis del asunto planteado y, por último, que adquieran unos contenidos actitudinales de reflexión, conciencia crítica y espíritu de mejora. Donde dentro de la filosofía PAEC ellos se ven actores de la historia, y no meros espectadores pasivos, conociendo su pasado y transformando positivamente su futuro.   Es importante para finalizar, destacar que estas salidas al exterior deben alcanzar la mayor voluntariedad posible dentro del grupo, respetando siempre a las minorías, como no puede ser de otro modo, que disientan de las opiniones mayoritarias. Sin embargo, es importante recordar no dejar nunca de hacerlo, por la viveza de la experiencia y por retomar la esencia de la metodología, con una periodicidad mínima que se establezca (semanalmente, antes de exámenes…), para lograr el empoderamiento del alumnado como meta.   «La verdadera felicidad consiste en hacer el bien»                                                                        Aristóteles   Bibliografía del capítulo THOREAU, H.D (2012): Desobediencia civil y otros escritos. Madrid: Alianza [1] Esta es la tercera y última parte de las tres en que está dividido el artículo para ser publicado en Peripatéticos. El presente artículo íntegramente aparecerá en el manual de PAEC, de donde ha sido cedido, al igual que ha sido compartido con Venezuelan Scientific Research Reports en base al acuerdo de colaboración de ambas revistas. La bibliografía aparece en la tercera entrega.

Breus contes dels temps abans de la ciència: Xicotets relats per xiquets curiosos i adults intel·ligents - Juan Carlos Reyes

En este llibre que tens a les teues mans coneixeràs històries que els científics diuen que no poden pasar. Com llops que són bons i savis. O la d’un lleó que en comptes de menjar-se a una gasela s’enamora d’ella. O un ocell que vol volar tan, tan alt com per a poder arribar a la lluna. O un hipopòtam molt pesat, però que vol ser un gran ballarí. O un núvol que no volia desprendre’s de les seues gotes d’aigua… o moltes altres històries que eren possibles en els temps abans de la ciència.

Contes per a xiquets i per a grans. Perquè te’ls lligen i també per a llegir tot sol… o amb gent que et vol.

Històries de hui contades com abans o, tal vegada, històries d’abans contades com hui.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

La contra: La cultura

La última movida en “X» es considerar si “El Quijote” (por extensión los clásicos) es un truño o no. Esta lid carecería de sentido si

Colaboraciones

La Contra: sobre directores de centros

Introducción a la Contra Estimados lectores, Peripatéticos, la revista del Método PAEC, parte de sus 35 principios filosóficos (que ya se publicaron y están en

Editorial

Editorial para el número 8 de la revista

Nota del comité editorial: Lamentamos la demora en la publicación de este número 8 de Peripatéticos debido al trabajo de todo nuestro equipo en la