Abstract:
Currently there is a great tendency when composing poetry, to compose it with white and free verses, far away from the guidelines that in this sense offers the poetic precepts. We are going to investigate this subject, sometimes somewhat controversial.
Resumen documental:
Actualmente hay una tendencia muy grande a la hora de componer poesía, de realizarla con versos blancos y libres, alejándose bastante de las directrices que en este sentido ofrece la preceptiva poética. Vamos a indagar sobre este tema, en ocasiones algo controvertido.
Keywords
Poem, versolibrism, metrics, rhythm, rhyme, poetic precepts
Palabras clave
Poema, versolibrismo, métrica, ritmo, rima, preceptiva poética
1.- A modo de breve introducción
La poesía, según la mayoría de los estudiosos de la misma, se originó en la antigua Mesopotamia, situada en una extensión de terreno que se enmarcaba entre los ríos Tigris y Éufrates, sin detrimento de contar con algunas tierras más allá de ellos, siendo estas tierras donde hoy en día, aproximadamente, podríamos enmarcar principalmente a Irak y Siria.
Este nuevo tipo de manifestación escrita comenzó a contar con muchos adeptos, y comenzaron a florecer poetas y poetisas que hicieron las delicias de las personas contemporáneas y con el paso del tiempo, de las generaciones posteriores.
De entre los primeros poetas, o como quiera que se les denominara en aquel tiempo de la proto poesía, podríamos nombrar a:
Nabucodonosor II (630 a.C.-562 a. C.) Quien fue rey de Babilonia.
Nabopolasar (658 a. C.-605 a.C.) Al que se le atribuye la obra «Cilindro de Nabopolasar», la cual hace mención a su propia persona pues decía recibir el favor de los dioses.
Endereina o Enheduanna (2285 a. C.-2250 a. C.) Considerada la poeta más antigua de la que se tiene constancia, la cual además también fue una Suma Sacerdotisa.
Algunas de las obras más destacadas de la época serían el «Enûma Elish», el «Poema de Gilgamest», el «Poema de Zû» y otros como el «Estambul #2461», al cual se le considera el poema más antiguo del mundo.
Pero, evidentemente, todos ellos están compuestos sin una métrica, ni una rima, ni una acentuación fonética definida, pues en esos momentos ese tipo de conceptos no existían en absoluto y, además, estaba muy lejos que los mismos llegaran a instalarse y consolidarse en el ámbito poético. De hecho, la mayoría de los poemas citados y otros se similares características de la época, están escritos con símbolos que representaban sonidos, como lo es la escritura cuneiforme, la cual fue desarrollada por los antiguos sumerios entre los años 3500 a. C. y 3000 a. C.
De ello se deduce, evidentemente, que antes de todas las directrices que hoy componen la preceptiva poética en su totalidad; antes de todas las figuras retóricas y literarias que hoy son el calvario y la salvación de numerosos poetas; antes de que existiera un orden y regulación estricta, existió simplemente escribir o plasmar con símbolos que representaban fonemas, unas inspiraciones de algunas personas que, asistidas por sus diferentes musas, dejaron grabadas en un principio, en tablillas de arcilla.
Posteriormente, las tablillas de arcilla se sustituyeron por tablillas de madera, por papiros y otros materiales hasta llegar al papel que utilizamos hoy en día. Y, los símbolos que representaban sonidos, se fueron sustituyendo por sistemas de escritura ancestrales, para que, con el devenir del tiempo se utilizaran los silabarios y, finalmente los diferentes abecedarios con los que, en las diferentes lenguas occidentales componemos las palabras. En oriente, donde aún se escribe con signos e ideogramas, como el coreano o el chino, podríamos hablar en otros términos, pero no son los necesarios para este artículo.
De esta manera, podríamos concluir que, primero fue la poesía y luego la preceptiva poética con la que se le dio forma, belleza y multitud de directrices.
2.- La llegada de las primeras directrices poéticas
Con el inexorable paso del tiempo, los poetas, ayudados por las directrices que se fueron sumando a la preceptiva poética, dieron forma belleza y lustre a los textos que iban escribiendo dotándolos, además, de una mejor y fácil comprensión e incluso, de una manera más fácil de recitarlos y recordarlos.
En este punto cabe citar ese binomio compuesto entre juglares y trovadores, pues, aunque en esencia siempre se suelen equiparar, no eran lo mismo.
Los trovadores eran las personas que componían las poesías que recitaban los juglares de pueblo en pueblo e incluso de palacio en palacio y, para que a los juglares les resultara más fácil aprenderse y recitar las composiciones, y para que a quienes las oían también les resultara más sencillo retenerlas en la cabeza para poder repetirlas una y otra vez, los trovadores hicieron uso profusamente de la llamada rima asonante, en la cual, como todos sabemos, riman los versos pares de manera continua, mientras que los versos impares se quedaban sueltos.
También en este bienio juglar-trovador, encontramos composiciones épicas que hablaban de héroes locales, elegías que cantaban a los desaparecidos y multitud de amoríos con los que hacían las delicias de nobles y plebeyos, y con esto, se conformaron y comenzaron a consolidarse multitud de clases y subclases de géneros poéticos como las elegías, las epopeyas, las leyendas, las fábulas y, tantos y tantos géneros y subgéneros, que sería imposible enumerarlos todos en tan breve espacio.
Además, los trovadores, eran unos «magos» a la hora de utilizar dobles sentidos en sus composiciones, situación que, los juglares aprovechaban al máximo para fomentar, potenciar y consolidar una picaresca que era del agrado general. Y con esto también fueron surgiendo las diferentes figuras literarias y retóricas que, con el paso de los siglos comenzarían a contarse por decenas y, finalmente conformarían la preceptiva poética actual.
De esta manera, podríamos concluir que, con esta situación histórica y otras más que, evidentemente le antecedieron y le sucedieron, se fueron conformando los primeros pilares de la preceptiva poética, unas normas y directrices verdaderamente estrictas y en ocasiones, bastante complejas de comprender e implementar.
3.- La preceptiva poética y sus normas
Por citar algún momento de la historia en que las directrices de la poesía fueron más estrictas y más seguidas mayoritariamente por todos los poetas, podríamos hablar del Siglo de Oro de la Lengua Valenciana, primer siglo de oro de todas las lenguas del mundo, y del Siglo de Oro de la Lengua Española que le prosiguió, consolidándose como el segundo siglo de oro de todas las lenguas del mundo.
Durante estos siglos de oro, la mayoría de sus bardos fueron amantes y seguidores de la preceptiva poética y abrazando sus férreas directrices, esas que iban creciendo día a día y aun en la actualidad sigue creciendo y dando forma a la poética mundial.
Entre los poetas del Siglo de Oro de las Lengua Valenciana podemos citar a:
Ausias March (c. 1397-1459)
Sor Isabel de Villena (1430-1490)
Antoni Canals (1352-1419)
Jordi de Sant Jordi (13??-c. 1424)
Jaume Roig (ca. 1400-1478)
Y muchos otros.
Y, entre los autores del Siglo de Oro de la Lengua Española podemos citar a:
Garcilaso de la Vega (1491/15034-1536)
Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
Lope de Vega (1562-1635)
Luis de Góngora (1561-1627)
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Y muchos otros.
Durante estas dos épocas las directrices en la rima, la acentuación fonética, la métrica, las figuras retóricas y literarias, y demás normas, fueron una constante entre los poetas, y ellos se enorgullecían de seguirlas y de que todos, tanto los amantes de la poesía como los que no, supieran de su estilo culto y pulido y, de que eran fieles seguidores de la preceptiva poética. Además, se sentían identificados con esas directrices, que cada día se iban endureciendo más, haciendo, en cierto modo, más y más compleja la composición de poesía.
Por citar algún ejemplo significativo, se abandonó casi totalmente la rima asonante tan utilizada en tiempos pretéritos, también llamada rima imperfecta y de una realización realmente sencilla, en favor de la rima consonante, también llamada perfecta, mucho más compleja de realizar y mucho más exigente en todo los sentidos, haciendo con ello que el nivel de conocimientos de la preceptiva poética cada vez tuviera que ser más profundo y necesario para poder componer poesía con cualquier estrofa o estructura estrófica, teniendo que valerse el poeta de una serie de argucias, algunas muy espectaculares y complejas, para que sus composiciones se adaptaran a la creciente y en ocasiones enrevesada preceptiva poética y sus innumerables directrices.
4.- Ascenso y descenso
Entiendo que esta situación llegó a bastante «agobiante» para algunos poetas que tan sólo querían expresar y compartir con el mundo lo que cada uno llevaba en su interior, sin verse obligados a tener que «someterse» a una disciplina, en ocasiones «tiránica» que podrían llegar a ser todas las directrices poéticas.
Durante muchos siglos surgieron distintos movimientos poéticos e incluso artísticos y sociales, mas, ciñéndonos a la poesía, alma y motor de este artículo, algunos de esos movimientos como el «Romanticismo», el «Realismo», el Modernismo», cada uno con sus diferentes particularidades, pero todos ellos con una clara vocación de romper con lo establecido en el movimiento anterior, y con un trasfondo, en algunos de ellos, de querer romper incluso con las estrictas normas de la preceptiva poética. Mas, durante el siglo XX se conformaron diversas vanguardias, diversas corrientes poéticas que marcaron el devenir de la poesía, sucediéndose bastante rápidamente. Una de esas vanguardias, el «Dadaísmo», por citar un ejemplo de las más rompedoras, aunque no fue la única, quiso romper con todo lo establecido y crear unas nuevas maneras de expresión y unas nuevas maneras de manifestar en papel esa expresión, apartándose drásticamente de todas las férreas normas y directrices que la poesía fue marcando en los últimos siglos. Además, esta en concreto, también quiso romper las normas de la gramática al proponer la ausencia total de signos de puntuación.
5.- Versolibrismo
Esto condujo a que, numerosos poetas con esta máxima por bandera:
«Yo escribo tal y como me sale del corazón»
De esta manera, sobre todo durante el siglo XX, los poetas del momento se abrazaron a la poesía blanca y libre, es decir sin rima ni métrica, y esto repercutía también en que esas poesías no mantuvieran ningún tipo de acentuación fonética y pocos o ningunos recursos poéticos, retórica o figuras literarias. Esta tendencia poética se comenzó a imponer en todos los ámbitos, aspectos, países y clases sociales.
Esto no quiere decir que el versolibrismo sea malo o no lo sea, simplemente es una manera de componer poesía que, en la actualidad, se aleja mucho mucho muchísimo de cualquier norma y directriz de la preceptiva poética. Pero hay que comentar que hay muy buenos y reconocidos poetas que han utilizado el versolibrismo, o verso libre, como su manera de expresión en toda o en gran parte de su producción poética, como pueden ser:
Walt Whitman (1819-1892). Llamado el «padre del verso blanco»
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Rafael Alberti (1902-1999)
León Felipe (1884-1968)
Rosalía de Castro (1837-1885)
Y muchos otros.
6.- Retorno a las directrices de la preceptiva poética
Este punto es importante, pues en los últimos tiempos, en las últimas décadas, estamos viviendo un renacer de la métrica, la rima, la acentuación fonética y todas las directrices de la preceptiva poética que, está consiguiendo, no desbancar a la poesía blanca y libre, pues son dos maneras diferentes de entender la composición poética, pero sí volver a retomar el valor y el lugar que durante muchos siglos de la historia de la poética mundial ha tenido la preceptiva poética.
También hay que recordar que incluso los poetas que han destacado por componer sus poesías con métrica y rima y otros recursos poéticos como lo pueden ser:
Miguel Hernández (1910-1942)
Teodoro Llorente y Olivares (1836-1911)
Jorge Luis Borges (1899-1986)
Amado Nervo (1870-1919)
Rubén Darío (1867-1916)
Y muchos otros.
En algún momento de su trayectoria poética, también compusieron algunas poesías sin métrica, sin rima o sin ambos recursos poéticos. Pero esto es debido en gran manera por la fuerte influencia del versolibrismo que imperaba a su alrededor. Además, debo apuntar y remarcar que, un poeta que sepa componer poesía con las más estrictas directrices de la preceptiva poética, cuando lo desee puede componer poesía blanca y libre, en cambio, un versolibrista sin conocimiento alguno de la preceptiva poética, nunca podrá componer un poema con métrica, rima y todas las directrices de la misma, si no se decide antes a estudiarla, y puedo asegurar que no es sencilla ni breve.
Mas, como avanzaba al principio de este punto, en los últimos años, se ha vuelto a retomar el uso de la métrica, la rima y todas las virtudes de la preceptiva poética, y esto hace que las nuevas generaciones de poetas estén totalmente inmersas en componer sus poesías, si no todas, sí gran parte de ellas, con las directrices férreas que se utilizaron duran los dos citados siglos de oro.
Esto conlleva a que las poesías vuelvan a tener una cadencia y melodía mucho más marcada y definida que las poesías versolibristas, pues simplemente el uso de la rima, ya hace que cualquier poema adquiera una cadencia y sonoridad especial.
7.- Jotabeísmo. Vanguardia del siglo XXI
Durante el siglo XX, y finales del siglo XIX, se han creado, con o sin manifiestos previos, las llamadas, «vanguardias», siendo estas, unas corrientes poéticas que marcaron unas directrices concretas para la composición de poesía, mas, es del todo imprescindible comentar que, aunque algunas de estas vanguardias fueron realmente importantes y seguidas por numerosos poetas, otras de ellas fueron muy fugaces y tan pasajeras que apenas fueron seguidas por unos pocos poetas y, no queda demasiadas muestras de ellas.
Mas, a principios del siglo XXI, exactamente en 2009, el poeta valenciano Juan Benito Rodríguez Manzanares, liberó a la comunidad poética mundial la estructura estrófica denominada Rima Jotabé, la cual, con el devenir del tiempo, se ha constituido en la primera vanguardia del siglo XXI, definiéndose de la siguiente manera:
Jotabeísmo
«Vanguardia nacida en 2009 con la cual se quiere rescatar la métrica, la rima y todas las virtudes de la preceptiva poética, para que, haciendo uso de ellas se puedan componer poemas en Rima Jotabé, única estructura válida de este movimiento, en el cual, la belleza es su máxima fundamental, y el buen hacer poético su meta principal, dentro de un entorno de amor a las personas y la naturaleza, con el que todos los poetas mundo se puedan identificar».
De esta manera, el Jotabeísmo no se opone al normal desarrollo de la poesía blanca y libre, pero sí aboga por una dinámica de retorno a la preceptiva poética como vehículo para la expresión poética y la composición de poemas inmersas en una belleza en la hechura de los poemas con la que bardos y lectores puedan disfrutar grandemente.
Algunos de poetas jotaberos representantes del Jotabeísmo son:
Gertrudis Dueñas Román (1961)
Iris Delgado de la Torre Bueno (1957)
Gerardo María Giraldo Pérez (1958)
Fabio Robles Martínez (1952)
Ángel Inchausti (1979)
Y muchos otros.
Tras la aceptación de esta vanguardia en la poética mundial, podemos dar por iniciada una recuperación de la preceptiva poética en su más amplio sentido a nivel mundial, aun a pesar de la tendencia de multitud de poetas a continuar componiendo con versos blancos y libres.
8.- Conclusión
Aunque es cierto que en un principio la poesía no tuvo ningún tipo de reglas o normas, pues primero surgieron las personas que compusieron los protopoemas con sistemas de escritura primitivos como el cuneiforme, que poco o nada tiene que ver con los sistemas de escritura actuales, y luego comenzaron a surgir las directrices que fueron regulando y normalizando la poesía, no es menos cierto que esas directrices que con el paso de los años fueron creciendo en cantidad, especificación y calidad, le ofrecieron a los protopoemas y posteriormente a los poemas tal y como los conocemos en la actualidad, una belleza sin igual, haciendo que estos no sólo fueran unos textos más o menos bonitos y finamente acabados, sino que además adquirieran el estatus de arte.
Mas debido a motivos de ruptura con lo establecido y, por qué no decirlo, quizá también a la desgana de algunos poetas por estudiar la preceptiva poética, pues en la actualidad es muy extensa y compleja, la poesía blanca y libre, tal y como se comenzó a componer en origen, volvió a tomar relevancia, una relevancia tal que prácticamente durante todo el siglo XX, fue la manera de componer poesía que utilizaron la práctica totalidad de los poetas de todo el mundo.
Actualmente los poetas componen en ambas técnicas y todas son buenas y válidas, pero indudablemente, a igualdad de belleza de composición, de utilización de figuras retóricas y literarias, y de un discurso poético ejemplar y ejemplarizante, pocos podrán contradecir el hecho de que la poesía que utiliza métrica, rima, acentuación fonética y otros recursos poéticos, tienen un sobreesfuerzo y una mayor complejidad de composición, además de un buen saber hacer por parte de los poetas que he denominado «oficio de poeta», una virtud que pocos poetas consiguen y que todos anhelarían poseer.
Ahora, queda en la mano y el albedrío de todos los poetas, componer la poesía como le dicte su conciencia y, evidentemente, su musa.
Bibliografía
Webs
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Dialnet
https://dialnet.unirioja.es
Cervantes virtual
https://www.cervantesvirtual.com
Libros
Las vanguardias poéticas en España
María Isabel Navas Ocaña. Departamento de Filología de la Universidad de Granada.
Granada, España. 1993
Documentación Formal de composición de poesía en Rima Jotabé
Juan Benito Rodríguez Manzanares. Amazon.
Valencia, España. 2009
Evolución de la poesía en el siglo XVIII
Emilio Palacios Fernández. Universidad Complutense
Madrid, España. 2010
Estudios sobre historia de la poesía griega y latina
Bernardo Berruecos y Rebeca Pasillas
Universidad Nacional Autónoma de México
México. 2019
Lecturas de poesía clásica: de Mesopotamia a la Edad Media
Francisco Serrano
Editorial CIDCLI
México. 2000
2 respuestas
Excelente el tema tratado por el poeta Juan Benito Rodríguez Manzanares, creador de la mundialmente conocida Rima Jotabé con la cual me siento plenamente identificado.
Magnifico, amigo.